El estado cubano considera a la industria del turismo como un mal necesario para poder financiar a las fuerzas armadas por lo que uno de los objetivos del gobierno es que levante la prohibición de viajes turísticos de norteamericanos a Cuba. Para esto, el gobierno mantiene el monopolio de CIMEX y GAESA sobre el control de las divisas de los turistas y las remesas a la isla. A estos grupos se les otorga financiamiento, privilegios y garantías legales, derechos de importación y exportación, no permitidas a otras entidades.
Tan pronto cuando se interrumpieron las relaciones con los Estados Unidos y terminó la entrada de turistas norteamericanos a la isla, el gobierno cubano interrumpió todo tipo de planes para promover el turismo en la isla. En el año 1989, el número de turistas que visitaron la isla en un año no sobrepasaban los 275 000, la misma cantidad que hubo en 1957. Esta política de aversión al turismo duró hasta finales de los años 80, cuando el MININT comienza a buscar divisas para construir hoteles. Aunque ya en el 1978 fundan la corporación CIMEX y dominan el comercio de equipos electrodomésticos, en tiendas a las cuales formalmente los cubanos no podían ni entrar, y la exportación de prendas de vestir y medicinas.
En 1984 comienza también el proceso de rectificación de errores y se introduce el “perfeccionamiento empresarial” en las fuerzas armadas, con el objetivo de disminuir la dependencia de la URSS, incrementar la productividad de las empresas militares y eventualmente extender el modelo de dirección a otras ramas de la economía. La idea inicial de crear empresas para financiar las necesidades del MINFAR se convirtió en un monopolio sobre todas las ramas importantes de la economía.
En este momento se permitió la formación de las primeras empresas mixtas bajo la administración de las FAR para fortalecer las aéreas donde estas ya estaban presentes. La Unión de Empresas Militares perdió importancia al crearse el poderoso Grupo de Administración Empresarial SA que incluye a Geocuba como empresa cartográfica donde se imprimen mapas y folletos turísticos, Habaguanex, responsable del desarrollo de la Habana Vieja y el Malecón incluyendo hoteles, restaurantes y museos (pasa después al Consejo de Estado), Gaviota (incluye a Cubataxi y Panataxi, la Marina Hemingway, Aero Gaviota, cotos de caza, los complejos militares y administración y construcción de algunos hoteles), Cubanacán, encargadas de la administración de hoteles, Transtur, Selmar (reparaciones marítimas) Tecnotex, Almacenes Universales (propietario entre otros de la Zona Económica del Mariel y de otros almacenes y oficinas), Almest (asistencia a inversiones inmobiliarias), Antex (suministra capital humano), Agrotex (reproducción agrícola y procesamiento de comida), Sasa S.A. (reparación de autos y piezas de repuesto), las Tiendas para la Recuperación de Divisas (es la única cadena de tiendas en la isla y cobra un 240% de impuesto sobre las ventas) y Sermar (Empresa de servicios marítimos).
Por otra parte CIMEX controla toda una diversificada red se servicios a la población incluyendo la Consultoría Jurídica Internacional, encargada de cobrar los exorbitantes precios por todos los documentos relacionados con los trámites migratorios. Organiza también el transporte de contenedores a la isla y el sistema de transferencia de remesas.
Todas las divisas que entran al país van en teoría a la llamada cuenta única, en el Banco Nacional de Cuba el cual no publica ninguna información relacionada con esta cuenta. Las divisas que entran a través de las remesas a la población es necesario cambiarlas en las CADECAS (que cobran un impuesto adicional del 10% para cambiar dólares norteamericanos), para poder comprar artículos de necesidad básicos importados a través de las redes comerciales del MINFAR.
Ninguna de estas empresas presenta ningún tipo de información sobre sus ingresos, ganancias, impuestos pagados, estado de cuentas, ni el nombre de sus directores ejecutivos, ni hace licitación pública para ninguno de sus cargos.
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de ICEX y Hal Klepak, Cuba´s military 1990 – 2005.
Ver más: Pérdidas de EngageCuba | Empresas del Mincom | Poder en Cuba-2018