Los 605 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como 1265 delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular (74 delegados por provincia como promedio) fueron confirmados el 11 de marzo del 2018. El proceso estuvo precedido por un simulacro de elecciones efectuado una semana antes.
• En el día del proceso electoral, el primer parte informativo se publicó sobre las 11 de la mañana del domingo, informaron que a las 9 de la mañana habían votado 1 614 000 electores.
• El segundo parte los mencionados dieron los ofrecieron sobre las 12 y 53 de la tarde, donde un formaron que a las 11 de la mañana habían votado 3 977 000 electores (45,51% del total)
• Un tercer parte, a las 4 y 16 de la tarde ya se informaba una cifra aproximada de más de 6 millones de lectores y se informaba que esto representaba el 68% de los electores.
• No se dieron más partes, ni siquiera al terminar el proceso electoral a las 7 de la noche. Otras 41 comisiones electorales cerraron a las 8 de la noche, una hora más de lo planificado.
• A las 8 y 26 de la noche, se informó que a las 3 de la tarde del lunes se darían los resultados preliminares.
• Los resultados preliminares fueron publicados el lunes a las 3 de la tarde.
• Los resultados definitivos se publicaron al finalizar el domingo siguiente 18 de marzo, los 7 días después de haber terminado la votación.
El número de electores es un dato conocido ya antes de efectuar el proceso de votación.
Sin embargo, la Comisión Nacional Electoral (CNE), en sus datos preliminares, informó que de la existencia de 8 926 575 electores. En las estadísticas finales, declaró que hay 8 639 989 electores. Este cambio permite que aumente el porciento del número de personas que votaron desde un 82,90% a 85,65% del número de electores.
El número de electores es además el número de residentes en el país por más de dos años, mayores de 16 años, y que no están incapacitados para votar. La CNE ni la ONEI no ofrecen este dato. Estimamos que la población en la isla mayor de 16 años es de 9,25 millones de personas.
Cubadebate informa que en el 2016 se repatriaron 14 mil personas, y 11 176 personas en el 2017, unas 25 mil en total con menos de 2 años de residencia en la isla.
Al no poder votar los impedidos por razones de incapacidad mental o por inhabilitación judicial por cometer delitos (Artículo 132 de la Constitución) (La CNE no ofrece estadísticas pero no deben ser muchos) ni los que se encuentran en prisión, entonces:
• Si el dato preliminar de votantes es correcto, entonces la población penal de la isla es de alrededor de 300 mil personas.
• Si el dato de votantes final es correcto (8,64 millones), entonces la población penal de la isla es de alrededor de 590 mil personas.
• Además, estimamos que unas 1,89 millones de personas no tienen derecho al voto por residir en el extranjero.
Estimado de población y número de votantes - Elecciones 2018 Cuba | |
---|---|
Parámetro | Datos |
Población residente en Cuba 2016 | 11 239 114 |
Cubanos en EEUU en 2016 | 2 116 000 |
Cubanos en Esapña 2017 | 136 747 |
Cubanos en países OECD 2015 sin EEUU ni España | 62 759 |
Estimado en otros países | 50 000 |
Estimado cubanos en el extranjero | 2 365 506 |
Estimado cubanos total | 13 604 620 |
Porciento de cubanos en el extranjero | 17.38 |
Pociento en el extranjero con respecto a residentes | 21.04 |
Población de 0 a 15 años en el 2016 en Cuba | 1 985 756 |
Porciento de población mayor de 16 años en Cuba | 82.33 |
Cubanos en el 2013 en EEUU | 1 986 000 |
Población cubana 0 a 17 años en EEUU | 396 000 |
Población mayor de 17 años en EEUU | 1 590 000 |
Porciento población mayor de 17 años 2013 en EEUU | 80.06 |
Población mayor de 16 años en Cuba | 9 253 358 |
Extrapolación población en el extranjero mayor 16 años | 1 893 834 |
Estimado cubanos mayores de 16 años | 11 147 192 |
Electores datos preliminares | 8 926 575 |
Votaron datos preliminares | 7 399 891 |
Porciento que votaron | 82.89 |
Electores a la Asamblea Nacional | 8 639 989 |
Votaron por la Asamblea Nacional | 7 399 891 |
No votaron | 1 240 098 |
Porciento que votaron | 85.64 |
Boletas válidas | 6 987 041 |
Boletas inválidas | 412 850 |
Electores a la Asamblea Provincial | 8 756 997 |
Votaron por la Asamblea Provincial | 7 340 985 |
No votaron | 1 416 012 |
Porciento que votaron | 83.82 |
Boletas válidas | 6 921 431 |
Boletas inválidas | 419 554 |
Porciento que votaron AN con respecto a preliminares | 82.23 |
Porciento que votaron AP con respecto a preliminares | 82.89 |
Diferencia electores preliminares con electores AN | 286 586 |
Diferencia electores preliminares con electores AP | 169 578 |
Votaron 7 399 891 personas para confirmar los delegados a la Asamblea Nacional. El 94,42% de los votos fueron válidos, boletas en blanco representaron el 4,32% y las anuladas el 1,26%. Las votaciones por los delegados a las Asambleas Provinciales son menores ya que esta votación no se realiza en la Isla de la Juventud.
La Ley electoral establece que los delegados son confirmados con un 50% de los votos válidos, o sea que si hubiera votado solo 75 mil personas, (3 por cada comisión electoral) y 2 de ellas votan por un candidato, entonces este obtiene más del 50% de los votos válidos y la votación es técnicamente legal. De esta forma, el número de personas que votaron carece de importancia, ya que cualquier número de votos válidos confirman a los candidatos.
Los delegados son seleccionados por las Comisiones de Candidatura y no se puede suprimir ni añadir delegados a las boletas de votación. No hay información pública acerca de quién y cómo se selecciona a los miembros de las Comisiones de Candidatura, los procedimientos para elegir a las Comisiones de candidatura y los delegados, los lugares y horas en las cuales se reúnen, ni de quienes forman las Comisiones.
Se puede votar solo por los delegados de su distrito.
No se publica tampoco la información si los miembros de las Comisiones Electorales pertenecen al Partido Comunista. Si la Asamblea Nacional debe supervisar el trabajo del Consejo de Estado, cuyos Miembros pertenecen al Partido, la selección de delegados por el propio Partido hace que las decisiones no sean imparciales.
Alrededor de 200 000 personas participaron para coordinar y supervisar el proceso electoral (Un promedio de 8 personas por cada colegio electoral). La Comisión Nacional Electoral no publica quienes son los responsables de cada colegio electoral.
El gobierno no organiza votaciones en las embajadas cubanas, ni posibilita que se deposite el voto por correo o de forma electrónica. Por tanto, los cubanos residentes en la isla y que se encuentran en el extranjero no tuvieron posibilidad de votar. Recordemos que a partir de la reforma migratoria del 2013, el número de cubanos que se encuentra en el exterior temporalmente ha aumentado considerablemente.
El sistema electoral no les permite ser elegidos porque los ciudadanos no pueden postularse solos.
Por tanto, el sistema electoral cubano es inconstitucional, ya que las autoridades electorales no hacen posible que el ciudadano ejerza su derecho de acuerdo al artículo 131 de la Constitución que les permite ejercer el derecho a elegir y ser elegidos.
No hay tampoco información relacionados de cómo se puede auditar las boletas por cuánto tiempo se mantienen archivadas después de efectuada la votación, y cómo funcionan los sistemas de verificación de datos. No existen formas de comprobar estos datos al no existir una supervisión independiente del proceso electoral.
Hubo 336 215 personas que votaron fuera de su lugar de residencia (de ellas 133 385 con carácter excepcional). No se especifica cuáles son las condiciones excepcionales, ni quien decide si son excepcionales o no. 5 486 personas fueron dadas de baja por fallecimiento. No hay un límite de tiempo que permite registrarse en otro lugar que no sea su lugar de residencia, así que los ciudadanos pueden votar el mismo día de la votación en cualquier lugar.
La CNE presenta sólo los porcentajes obtenidos por cada uno de los candidatos, no el número de personas que votaron por ella.
Presentamos el porciento que obtuvieron las personas más popularmente conocidas:
(Por ejemplo 2/4 significa que el candidato se presentó en el distrito número 2, de 4 distritos disponibles en ese municipio)
Diputados más conocidos, distrito en el cual presentaron su candidatura y por ciento de votos obtenidos | ||
---|---|---|
Diputado | Distrito | Porciento obtenido |
Raul Modesto Castro Ruz | Segundo Frente | 98.77 |
José Ramón Machado Ventura | Guantanamo Distrito 2/4 | 92.86 |
Miguel Mario Díaz - Canel Bermúdez | Santa Clara Distrito 3/3 | 92.85 |
Inés María Chapman Waugh | Banes | 91.15 |
Gladys Maria Bejerano Portela | Distrito 3/4 | 89.97 |
Juan Esteban Lazo Hernández | Arrollo Naranjo Distrito 1/4 | 88.61 |
Gerardo Hernández Nordelo | Cerro Distrito 2/2 | 87.68 |
Eusebio Leal Spengler | Habana Vieja | 86.62 |
Ricardo Belén Cabrisas Ruiz | Marianao Distrito 2/2 | 84.89 |
Gerardo Enrique Hernández Suárez | Arrollo Naranjo Distrito 2/4 | 84.37 |
Samuel Carlos Rodiles Planas | La Lisa Distrito 3/3 | 84.07 |
Mariela Castro Espin | Plaza de la Rev Distrito 2/2 | 83.93 |
Ulises Guilarte de Nacimiento | SM del Padron Distrito 1/3 | 82.08 |
Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla | 10 de Octubre Distrito 2/4 | 81.93 |
Marino Alberto Murillo Jorge | Plaza de la Rev Distrito 1/2 | 79.95 |
Hacemos un estimado del número de personas que votaron por cada candidato, tomando los datos de población de los anuarios municipales de la ONEI. A la población del municipio le restamos un estimado de la población de 15 años y menos. Así obtuvimos la población estimada de 16 años y más. En caso de que el municipio tuviera más de un distrito electoral, asumimos que la población esta simétricamente distribuida entre ellos. No incluimos a la población inhabilitada para votar, así que esta puede todavía reducir el número de votos para cada uno de los diputados. Multiplicamos el posible número de electores de cada distrito por el porciento de votación alcanzado.
Estimado del número de votos obtenidos en base a la población electoral de Cuba | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre | Población en el distrito 2016 | Estimado 0 a 15 años | Estimado Mayores de 16 años | Votaron por el candidato |
Miguel Mario Díaz - Canel Bermúdez | 81 823 | 13 573 | 68 250 | 63 370 |
Eusebio Leal Spengler | 84 333 | 12 896 | 71 437 | 61 878 |
Inés María Chapman Waugh | 78 933 | 14 764 | 64 169 | 58 490 |
Mariela Castro Espin | 72 841 | 9 028 | 63 812 | 53 557 |
Marino Alberto Murillo Jorge | 72 841 | 90 281 | 63 812 | 51 018 |
Ricardo Belén Cabrisas Ruiz | 68 146 | 11 018 | 57 128 | 48 495 |
Gerardo Hernández Nordelo | 62 139 | 9 427 | 52 711. | 46 217 |
Gladys Maria Bejerano Portela | 57 074 | 11 366 | 45 708 | 45 694 |
José Ramón Machado Ventura | 57 074 | 11 366 | 45 708 | 42 444 |
Juan Esteban Lazo Hernández | 51 026 | 9 038 | 45 708 | 40 502 |
Gerardo Enrique Hernández Suárez | 51 026 | 9 038 | 45 708 | 38 564 |
Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla | 50 577 | 7 721 | 42 856 | 35 112 |
Ulises Guilarte de Nacimiento | 52 193 | 9 509 | 42 683 | 35 034 |
Samuel Carlos Rodiles Planas | 47 008 | 8 163 | 38 845 | 32 657 |
Raul Modesto Castro Ruz | 40 014 | 8 389 | 31 625 | 31 236 |
Calculamos cuanto sería el número de votos con respecto al número de cubanos mayores de 16 años, de los cuales los residentes en el extranjero no tienen derecho a votar, el número de residentes en la isla mayores de 16 años y con respecto al número de electores.
Vemos como Raúl castro obtuvo el menor número de votos entre las personas más conocidas del gobierno, al presentarse como candidato en un distrito poblado solo por 40 000 habitantes.
La votación demuestra como con menos de 65 mil votos y con menos del 0,8% de los votos en una población de más de 13 millones de ciudadanos, se puede llegar a los más altos puestos de la dirección del país.
Fuentes: ONEI / Cálculos Propios
Foto: LaPatilla 2015
Ver más: Elecciones 2017-2018 | Proceso Electoral | Derecho al Voto | Poder en Cuba-2018