En Cuba hay 9 centrales que poseen bloques de generación de energía eléctrica.
Una décima central ha sido inaugurada recientemente en Moa con una potencia de 184 MW pero la energía es generada por 10 grupos electrógenos.
La información relacionada con la potencia actual en cada una de las termoeléctricas es recolectada en base a información aislada encontrada en la prensa cubana ya que no hay información oficial, por lo que la siguiente información puede no ser precisa. Los datos oficiales tampoco ofrecen información sobre la cantidad de gases emitidos, especialmente cuando se ha ido aumentando el quemado de crudo cubano que contiene alto contenido de azufre.
- En primer lugar tenemos la Termoeléctrica del Mariel, construida con equipamiento soviético terminada en el 1982, con 4 bloques de 50 MWe (demolidos) y 4 unidades de 100 MW. Las unidades número 5 y la 7 tienen la carga limitada a 90 MW y la unidad número 8 la tenía a limitada 74 MW, ahora se encuentra en mantenimiento capital. La unidad número 6 está fuera de servicio. Además la termoeléctrica tiene 8 grupos electrógenos para una carga total de 412 MW.
- La termoeléctrica Antonio Maceo en Regla ha sido demolida, poseía 3 unidades norteamericanas y una Skoda de 64 MWe, terminada en 1975, mientras que la en la de Tallapiedra sigue funcionando la unidad Skoda de 64 MW, terminada en el 1971.
- La Tallapiedra
- La termoeléctrica de Santa Cruz del Norte fue terminada en 1991 y tiene 3 unidades soviéticas de 100 MW cada una. La unidad de 200 MW nunca se llegó a construir.
- Energas tiene 4 unidades con turbinas de gas de 35 MW cada una Santa Cruz del Norte.
- La Termoeléctrica de Matanzas, construida por la firma francesa Alsthom en el año 1988, inicialmente con una potencia de 330 MW ahora limitada a 300 MW.
- La termoeléctrica de Cienfuegos cuenta con 2 unidades de 169 MW, actualmente limitadas a 158 ME, construidas por Hitachi en los años 1978 y 1979.
- La termonuclear de Juragúa con 2 unidades de 440 MW cada una. Su primer bloque se comenzó a construir en 1983 y el segundo en 1985, nunca se llegó a terminar. Con un avance de las obras en un 90%, nunca se reunieron los 300 millones faltantes (según Cuba) o los 770 millones (Según Rusia). Un intento para terminar la central en 1998 fracasó.
- La termoeléctrica de Nuevitas cuenta con 4 unidades, construida por Skoda en los años 1968 a 1978.
- La Termoeléctrica de Felton en Holguín cuenta con 2 unidades Skoda de 250 MW cada una, construida en los años 1982 a 1988.
- La Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté) en Santiago de Cuba cuenta con 2 unidades de 50 MW terminadas en el 1967 y 4 unidades de 100 MW soviéticas, terminadas en el año 1984.
La vida útil de un bloque energético es de 25 años y como vemos la unidad más joven en Cuba tiene ya 24 años. Tanto la potencia total instalada como la energía bruta generada en las termoeléctricas han ido decreciendo. Además han ido aumentando tanto las pérdidas en la transmisión de la energía que alcanzaron el 17,7% en el 2013 como el consumo propio de las centrales por lo que la energía neta generada desde el 1989 hasta el 2012 ha disminuido en un 28%. Las pérdidas en la distribución de energía eléctrica en los países desarrollados alcanzan el 3 – 7% de la energía generada.
Fuente: ONEI
El acuerdo para la condonación del 90% de la deuda soviética que alcanzó los 35 000 millones de dólares incluye la compra de unidades de generación por un valor inicial de 1200 millones de dólares pero antes se deberá comprobar que los suelos de las termoeléctricas están libres de contaminación, vemos en las fotos de google la gran erosión de los suelos en todas las termoeléctricas y este no es un proceso barato.