Foresight Cuba
  • Artículos
  • Demografía
  • Mapas
  • Foresight
  • Descargas
Economía  /  June 7, 2014

Venezuela – Asamblea Nacional Constituyente de 1999

by foresightcuba

El día de la transmisión del mando presidencial el electo presidente Hugo Chávez Frías, vía Decreto Presidencial N° 3 de fecha 2 de febrero de 1999, convoca a un referendo consultivo para que el pueblo se manifieste en relación a la convocatoria de una Asamblea Constituyente para re-fundar el país. Los partidos tradicionales de Venezuela (Acción Democrática, COPEI e incluso el nuevo partido PRIMERO JUSTICIA) impugnaron la medida ante la Corte Suprema de Justicia, pero la misma fue declarada SIN LUGAR; bajo el fundamento que el Presidente de la República tiene toda la facultad de consultar a la población en relación a si están de acuerdo con esa disposición (Decreto), en virtud que la soberanía radica en el pueblo y es ella quien decide los destinos del país a través de sus representantes.

Como consecuencia de una interpretación de la Constitución de 1961 por  la Corte Suprema de Justicia en enero de ese mismo año 1999, planteando el dilema que entre la soberanía popular y supremacía constitucional era procedente  convocar una Asamblea Constituyente.

Según una encuesta realizada por Consultores 21, la convocatoria para un referendo consultivo gozaba de 70% de apoyo de la población (El Nacional, 22/3/1999). La polémica inicial se concentró en cuáles serían las Bases Comiciales para esta Asamblea Nacional Constituyente, visto que no estaba prevista en ningún texto legal o normativo, por lo cual había que determinar, por cuantas personas iba estar compuesta, cuál sería el sistema de elección, el sistema de postulación, y condiciones de elegibilidad, entre otros. (Ver El Nacional, 11/3/1999) por lo que las Bases Comiciales que fueron propuestas por el Presidente de la República.

El referendo consultivo se llevó a cabo el 25 de abril de 1999, con las siguientes preguntas:

1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un Nuevo Ordenamiento Jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una Democracia Social y Participativa? SI o NO.

pregunta 1 AN costituyente

2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas parcialmente por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha Marzo 24, 1999, y publicadas en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.669 de fecha Marzo 25, 1999? (El Nacional, 16/4/1999) SI o NO.

 preegunta 2 an asamblea nacional cosntituyente

El SI obtuvo  un 90% de apoyo con una abstención del 60,9% (El Nacional, 26/4/1999). De esta manera la propuesta del Presidente Chávez fue acogida…

La elección de los miembros que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, fue establecida para el 25 de julio de 1999. La elección de estos integrantes se realizó en función a las Bases Comiciales que el pueblo aprobó en el referendo consultivo. Los resultados de la elección de los miembros a la Constituyente fue una continuación del poder de convocatoria del Presidente Chávez, el Polo Patriótico obtuvo más de 100 constituyentistas de los 128 estipulados a formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente (El Nacional, 26/7/1999).

preg 3 an constituyente

La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 15 de agosto de 1999, teniendo la misión de elaborar un Nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que encaminara a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político.

(Brewer Carias, 2010) La Asamblea Constituyente lo primero que hizo fue disolver todos los poderes públicos existentes constituidos partir de noviembre de 1998, disolviendo todos aquellos que habían sido electos democráticamente (Congreso Nacional, Gobernadores de Estado, Asambleas Legislativas, Alcaldes, Concejos Municipales), con la sola excepción del Presidente de la República e interviniendo todos los otros poderes públicos no electos, entre ellos, por sobre todos, el Poder Judicial, cuya autonomía e independencia fue progresiva y sistemáticamente demolida, para permanecer estrechamente controlado por el Poder Ejecutivo, con un Tribunal Supremo de Justicia a su servicio y una flamante Sala Constitucional.

La mitad de la normativa de la nueva Constitución, fue suspendida en su vigencia por disposiciones transitorias inconstitucionales, a partir de la cual se inician los mecanismos e instrumentos para el apoderamiento y control total del Estado, desmantelando la separación de poderes, desde dentro, las instituciones democráticas, utilizando para ello los propios mecanismos de la democracia, por ello se autodefinen como UNA REVOLUCIÓN PACIFICA, PERO ARMADA.

Progresivamente la democracia representativa fue eliminada para ser supuestamente sustituida por una democracia participativa del Poder Popular.

Una vez concluida esta histórica misión de elaborar una nueva carta magna la Asamblea Nacional Constituyente consulto a la población venezolana a través de un referendo vinculante la aprobación de este proyecto el 15 de diciembre de 1999. El resultado fue 71,79% de aprobación por parte del pueblo y una abstención del 55,63% (El Nacional, 16/12/1999).

Allan Brewer Carias, uno de los Constituyentes que se negó luego a firmar la nueva Constitución, señalo que el régimen socialista o del Poder Popular en Venezuela,  ha sido el fruto de un sistemático proceso de destrucción de la democracia utilizando fraudulentamente sus instrumentos democráticos; proceso que tuvo se origen, a la vez, en un fraude a la Constitución perpetrado en 1999, también precisamente por órganos que habían sido electos democráticamente.

El Estado democrático de derecho, por este fraude cometido contra la voluntad popular, mediante la utilización de mecanismos electorales, ha sido y está siendo progresivamente sustituido por un Estado del Poder Popular, donde todo el poder está concentrado en el Jefe del Estado, el cual no es, ni  democrático, ni es representativo, ni es participativo, y al contrario, está férreamente controlado y dirigido desde el centro y la cúspide del poder político que ejerce el Presidente de la República (como Jefe del Ejecutivo y del partido de gobierno que será Único), “Presidente del Poder Popular”, donde no puede  haber disidencia alguna, y la existente es criminalizada.

Referencias

Consejo Nacional Electoral (Venezuela)

Diario El Nacional (Venezuela)

Allan Brewer Carias. Constituyente 1999. REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA, Marzo 2014. Nueva York, USA.

Tags

  • Sector externo
  • Venezuela

Post navigation

PH de la Lluvia
Venezuela – Leyes habilitantes

Related posts

Empresas Empleadoras
Economía  /  November 19, 2016
by foresightcuba  /  52 Comments

Empresas Empleadoras

Grupos empresariales del MINFAR
Bienestar, Economía  /  January 7, 2016
by foresightcuba  /  16 Comments

Grupos empresariales del MINFAR

El Mejor Tabaco del Mundo
Economía  /  October 14, 2016
by foresightcuba  /  5 Comments

El Mejor Tabaco del Mundo

Share your thoughts Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Categories

  • Bienestar
  • Demografía
  • Economía
  • Otros
  • Recursos
  • Sin categoría

Follow, Like, & Share =)

@ForesightCuba @ForesightCuba
  • Elara Pro by LyraThemes.com
  • ForesightCuba 2013-2020 | La Isla en Números 🇨🇺