Cuba recibía en los años 40 y 50 del siglo pasado el 50% del turismo norteamericano. Después del establecimiento del embargo estadounidense a Cuba, el gobierno de EEUU prohíbe los viajes de ciudadanos norteamericanos a la isla a menos que obtengan un permiso que otorga la Oficina de Control de Activos, adjunta al Departamento del Tesoro.
Desde 1960 hasta el año 1989, el turismo a la isla es muy limitado. Solo después de la URSS decide terminar el subsidio de la economía cubana, el gobierno se decide a desarrollar nuevamente el turismo en la isla.
El número de turistas que visitan la isla es uno de los pocos datos que la ONE presenta con regularidad. Desde enero hasta Agosto del 2013 han visitado la isla 1 995 806 personas, un 1,2% menos que en similar período del 2012.
En 2012 se realizaron 2 839 607 visitas a la isla, el gobierno ingresó 2 838 607 USD y había disponibles 58 626 habitaciones.
Fuente ONE
La llegada de visitantes a la isla crece hasta el año 2000. Después de los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York, se produce un estancamiento en el turismo mundial que empieza a recuperarse hasta año 2002.
Canadá es el principal emisor de turistas a la isla y desde el 2011 sobrepasa el millón de visitas anuales. Le sigue el turismo procedente desde la Unión Europea pero este alcanzó su valor máximo en 2005 con 936 135 visitantes y después descendió hasta 681 698 en 2011, o sea un 27% menos.
Canadá y la Unión Europea representan el 62% del total de visitantes. Rusia, Estados Unidos y argentina tienen un aumento muy dinamico, cuyas visitas se han ido incrementando hasta alcanzar los 86 – 98 000 visitantes al año
El turismo venezolano alcanzó su valor máximo en 2005 con 185 157 personas para después caer a 34 096 en 2011, un 82% menos y aumentar ligeramente en 2012.
Fuente ONE
Las entradas y salidas de cubanos al exterior también se han ido incrementando hasta alcanzar un valor de 576 628 y 253 000 en 2011, respectivamente y disminuir ligeramente ambas en 2012.
Fuente: José L. Perelló Cabrera. Compendio de indicadores económicos y turísticos de Cuba y el Caribe, Universidad de la Habana, 2005. ONE
Desde el año 1985 hasta el año 1994 se redujo el número de establecimientos desde 1616 hasta 529, que eran principalmente cabañas destinadas al turismo nacional. El turismo nacional es prácticamente eliminado y reducido a instalaciones de campismo. Al mismo tiempo el gobierno comienza a construir habitaciones para el turismo internacional hasta alcanzar una cifra de 58 626 habitaciones en 2012.
En Septiembre del 2012 el gobierno de Cuba levanta la prohibición de alojamiento de cubanos en las habitaciones de los hoteles destinados al turismo internacional.
Fuente Fuente: José L. Perelló Cabrera. Compendio de indicadores económicos y turísticos de Cuba y el Caribe, Universidad de la Habana, 2005. ONE
La tasa de ocupación alcanzó su valor máximo en 1998 con un 76,1, para después caer dramáticamente hasta 60,3% el 2002 y seguir disminuyendo hasta alcanzar un mínimo record de 52,3 en 2010.
La tasa de ocupación en Republica Dominicana alcanzaba el 66% en 2009 y el 62,8% en Cancún en le 2011.
Fuente Fuente: José L. Perelló Cabrera. Compendio de indicadores económicos y turísticos de Cuba y el Caribe, Universidad de la Habana, 2005. ONE
La caída de la tasa de ocupación en los hoteles se produce a pesar de que el número de visitantes por mes es siempre mayor que el número de plazas (118 190 en 2011) y esta relación se incrementa hasta un 250% en temporada alta.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ONE
La estrategia del gobierno de Cuba es desarrollar el turismo en polos. En 2009, de las 116 077 plazas disponibles, 109 959 se encontraban en polos turísticos (94,73%).
Fuente: ONE
A la par del aumento del número de visitantes, ha ido aumentando el ingreso bruto, sin embargo la rentabilidad del turismo disminuye sistemáticamente desde 1995. El ingreso con respecto al año anterior también disminuye desde 1995 y en 2009 alcanza un 0%. (Estos son ingresos brutos sin considerar a la inflación).
Fuente: Cálculos propios a partir de datos de la ONE.
Las causas de la disminución de los ingresos son la reducción del volumen del turismo europeo así como un menor gasto del turismo canadiense que desde 2004 hasta el 2012 se redujo desde 951 hasta 651 dólares canadienses por turista. Un turista canadiense gastó en 2012 como promedio 334 dólares más en México que en Cuba.
Fuente: satcan.gc.ca. Datos sólo para países seleccionados. Conversión al dólar norteamericano de acuerdo a la tasa promedio del Banco nacional de Canadá.
Rentabilidad del turismo
Hay pocos datos sobre cuánto gana Cuba con la industria del turismo, La ONE presenta la rentabilidad el Mintur pero solo hasta el 2009, cuando comienza a tener pérdidas calculadas en los 2 millones de pesos al año. Los datos presentador para el Mintur muestran solo 1326 camas de las 116 077 que había en 2009. De los 2221 miles de dólares que ingresaron en el país en 2006 el Mintur recibió solo 17,6 millones de CUC.
El 70% de lo que el Mintur ingresa en CUC lo gasta en también en CUC. La ONE presenta los gastos en CUC sólo hasta el 2006.
Empresas dedicadas al turismo 2004.
La primera corporación cubana (Cubanacan) fue fundada en 1987 y aún ocupa un lugar importante en el mercado del turismo cubano.
Durante el llamado período especial, las FAR comienzan a dominar la esfera económica, y en especial el sector del turismo. El gobierno les permite establecer empresas con capital mixto. Mas tarde es fundado el grupo de administración empresarial (GAESA) que incluye entre otros a las firmas Gaviota, Geocuba, Aerogavota, Sermar, Almacenes Universales, las Tiendas de Recaudación de Divisas(TRD) y Texnotec.
La siguiente tabla muestra cómo se repartieron los ingresos las empresas del turismo en 2004.
CONCEPTOS |
2004 |
% |
TOTAL GENERAL: |
2,138,687 |
100 |
Sub-total Entidades Turísticas |
1,450,805 |
|
Cubanacán |
337,001 |
15.76 |
Gaviota |
252,907 |
11.83 |
Gran Caribe |
238,508 |
11.15 |
Caracol (tiendas) |
130,728 |
6.11 |
Asociadas |
127,713 |
5.97 |
Habaquanex |
76,155 |
3.56 |
CIMEX |
66,927 |
3.13 |
Isla azul |
49,648 |
2.32 |
Rumbos |
45,710 |
2.14 |
Horizontes |
44,324 |
2.07 |
T’anstur |
42,299 |
1.98 |
Gr. Emp. TRANSIDR |
12,501 |
0.58 |
Cubatur |
12,182 |
0.57 |
Cubamar |
8,856 |
0.41 |
Palco |
3,524 |
0.16 |
Mercadu (Universitur) |
1,560 |
0.07 |
Gr. Emp. Palmares |
263 |
0.01 |
Puertosol | ||
Sub-total I.A.C.C. |
276,273 |
|
Cubana de Aviación |
180,568 |
8.44 |
ECASA |
51,981 |
2.43 |
Aerocaterinq |
20,258 |
0.95 |
Aerocaribbean |
18,354 |
0.86 |
Sol y Son |
4,736 |
0.22 |
ENSA |
376 |
0.02 |
Sub-total Entidades Comp. |
15,259 |
|
Palacio Convenciones |
3,505 |
0.16 |
Poder Popular |
8,315 |
0.39 |
MITRANS |
1,558 |
0.07 |
ASISTUR |
1,267 |
0.06 |
Casa de la Amistad (ICAP) |
284 |
0.01 |
Memorial José Marti |
139 |
0.01 |
El Quitrin |
117 |
0.01 |
Prensa Latina (Reí. Ext.) |
60 |
0.00 |
Jardin Zoolóqico Nacional |
12 |
0.00 |
Zoológico Cd. Habana |
3 |
0.00 |
Jardín Botánico | ||
Sub-total CULTURA |
21,157 |
|
Promoción Artística y Literaria |
2,023 |
0.09 |
ARTEX |
15,841 |
0.74 |
Museo Ciudad La Habana |
2,769 |
0.13 |
Museo Nac. Bellas Artes |
443 |
0.02 |
Museo Historia Natural |
52 |
0.00 |
Cons. Nac. Artes Escénicas |
18 |
0.00 |
Cons. Nac. Patrimonio |
13 |
0.00 |
Sub-total.Otras Entidades |
38,606 |
|
SECTOR PRIVADO |
336,586 |
|
TOTAL SECTOR ESTATAL |
1,802,100 |
|
TOTAL |
2,138,687 |
|
Fuente Fuente: José L. Perelló Cabrera. Compendio de indicadores económicos y turísticos de Cuba y el Caribe, Universidad de la Habana, 2005.
Visitantes por negocios
A Cuba viajan pocas personas por negocio, en los años 1989 – 1996 viajaban unas 4000 personas al año y desde el 1996 hasta el 2011, el promedio anual es de 12 330 personas al año. En 2012 visitaron Cuba alrededor de 17 000 personas por este motivo.
Desde el año 1989 hasta el 2011 visitaron la isla por negocios 234 000 personas, mientras que en República Dominicana sólo en el año 2010 esta cifra fue de 156 151 y en 2011, 151 336 personas.
Visitantes por crucero
La cifra de visitantes por crucero alcanzó su valor máximo en 2006 con 30 000 turistas, pero en los años 2007 – 2011 el promedio es de 8 000 con tendencia a disminuir hasta el punto de que en 2011 se recibieron solo mil turistas por esta vía.
En República Dominicana los visitantes por turismo se ido incrementando a través de los años ingresaron solo por esta vía en 2007, 384 879 turistas.
Comparación del turismo cubano con otras islas del Caribe
Si comparamos los indicadores con otras islas del Caribe, vemos que Cuba recibe 39% menos turismo que República Dominicana. Cuba está al final de la lista en todos los indicadores, además con una extraordinaria diferencia con respecto a los líderes del mercado. Excepto en el indicador de turistas por km2 donde ocupa el penúltimo lugar y en el número de turistas por línea de costa, donde supera solo a 2 países.
Países |
Turistas 2012 |
Turistas por km 2 |
Turistas por línea de costa |
Turistas por Habitante |
Ingresos mill. USD |
Ingresos USD por habitante |
|
1 |
Rep. Dominicana |
4 562 606 |
94 |
3 542 |
0,53 |
4 549 |
530 |
2 |
Cuba |
2 838 169 |
26 |
760 |
0,25 |
2 613 |
232 |
3 |
Jamaica |
1 986 084 |
181 |
1 943 |
0,74 |
2 043 |
757 |
4 |
Puerto Rico |
1 569 472 |
17 |
3 133 |
0,39 |
3 193 |
798 |
5 |
Bahamas |
1 421 341 |
1 411 |
401 |
4,77 |
2 367 |
7 946 |
6 |
Aruba |
903 934 |
4 684 |
13 100 |
12,90 |
1 404 |
20 043 |
7 |
Is. Vírgenes (U.S.) |
737 651 |
2 096 |
3 924 |
6,03 |
– |
|
8 |
Barbados |
536 303 |
1 247 |
5 529 |
19,48 |
916 |
33 266 |
9 |
Martinica |
487 359 |
443 |
1 392 |
1,16 |
– |
|
10 |
Is. Vírgenes (U.K.) |
351 404 |
2 343 |
4 393 |
16,85 |
397 |
19 041 |
11 |
Cayman Islands |
321 650 |
1 242 |
2 010 |
0,90 |
– |
|
12 |
Suriname |
240 041 |
1 470 |
622 |
55,16 |
– |
|
13 |
Antigua&Barbuda |
246 926 |
559 |
1 614 |
3,69 |
319 |
4 761 |
14 |
Santa Lucía |
306 801 |
495 |
1 942 |
1,92 |
335 |
2 094 |
15 |
Bermuda |
232 063 |
3 933 |
2 253 |
0,36 |
441 |
686 |
16 |
Guyana |
176 642 |
822 |
385 |
25,30 |
– |
|
17 |
Granada |
112 307 |
330 |
928 |
1,25 |
– |
|
18 |
Dominica |
78 119 |
104 |
528 |
1,10 |
110 |
1 553 |
19 |
St. Vincent&Gdnes. |
74 364 |
191 |
885 |
0,64 |
93 |
800 |
20 |
Anguilla |
64 698 |
711 |
1 061 |
5,32 |
113 |
9 300 |
Promedio |
|
1 120 |
2 517 |
7,94 |
|
5 090 |
Fuente Calculos propios a partir de información José L. Perelló Cabrera. Compendio de indicadores económicos y turísticos de Cuba y el Caribe, Universidad de la Habana, 2005. ONE, OMT, Oficina de turismo de República Dominicana, Asociación de turismo y hoteles del caribe.