Presentamos el promedio quinquenal de la tasa de migración externa por mil habitantes de Cuba y Chile.
Tras el golpe de estado de Augusto Pinochet en Chile, la tasa de aumentó desde -0,7 hasta -1,6 en 1975. A partir de este momento, comienza a descender, y se torna positiva después de las elecciones democráticas en 1990 cuando Patricio Aylwin comienza la transición a la democracia.
En el caso de Cuba, la tasa de migración externa aumenta rápidamente desde -1,6 en 1955 hasta alcanzar un valor de 6 emigrantes por cada mil habitantes en 1970. A partir de este momento comienza una tendencia a la disminución pero el éxodo del Mariel eleva la tasa hasta 5,1 en 1980.
Con la terminación de los subsidios soviéticos a la economía cubana, y la falta de resultados de las reformas económicas, se dispara nuevamente la emigración a partir de 1990. Alcanza el valor de – 2,5 por mil habitantes en el período 2000 a 2005 y – 3,8 en el 2005 a 2010.
La tendencia de la emigración sigue al aumento, en el 2011 fue de – 3,5; en el 2012 de – 4,2. En el 2013 la tasa oficial fue de 0,3 pero si hubiéremos calculado la tasa con la metodología anterior esta fuera de -9,1.
Fuente: UN Population revition 2012.
Podrían decirme cuál es el cambio de metodología de que hablan cuando dicen “pero si hubiéremos calculado la tasa con la metodología anterior esta fuera de -9,1”
Hasta el año 2012, se consideraban emigrados los que permanecían más de 11 meses fuera del territorio nacional.
Con la nueva ley de migración, este período se extiende a 24 meses.
La DIE informó al terminase el año 2013 no habían regresado a Cuba 102 194 personas, que es el -9,1 por 1000 habitantes.
Las cifras oficiales para el 2013 no incluyen por supuesto a estas personas, lo cuál desde el punto de vista estadístico es lo correcto pero por otra parte para comparar cifras hay que usar la misma metodología.
(Tanto las noticias de la prensa como el ánimo en las calles cubanas indican que hay grandes deseos de emigrar, así que en años proximos verificaremos la cifra)