En el gráfico siguiente podemos observar una comparativa entre las tasas de homicidio de Venezuela y de Colombia.
Así se aprecia cómo hasta 2005 Colombia tenía una mayor tasa, que progresivamente ha conseguido disminuir hasta casi un 50% en 16 años, a pesar de tener un conflicto armado interno desde el 1960. Lo contrario ha ocurrido en Venezuela, donde se ha ido produciendo una progresiva escalada de violencia hasta que la tasa de homicidios alcanzó un valor en 2013 de 24 763 homicidios (un índice de 79 por 100 000 habitantes). Esta tasa se ha multiplicado casi por 3,5 en 19 años, poniendo a este país a la cabeza en tema de criminalidad (tercer lugar mundial después de Honduras y el Salvador)
Además en el gráfico se incluye esta tasa también para la ciudad de Caracas la cual nos indica cómo el índice de homicidios en Caracas es muy superior a la media (entre dos y cuatro veces superior) de la nación, encontrándose a la misma vez en paulatino aumento desde 1998 . En el año 2013 el índice de homicidios para Caracas fue del 134,4 por 100 000 habitantes (4 364 homicidios cometidos), convirtiendo a Caracas en la segunda ciudad más violenta del mundo, después de San Pedro Sula
¿Qué ha pasado en Venezuela? ¿Qué cambios se produjeron entonces en el ámbito de la justicia?… Una de las razones es que los delincuentes actúan con impunidad, sin temor de ser detenidos y procesados.
Una tasa de 20 homicidios por 100 000 habitantes se considera como una tasa alta.
Fuente: Observatorio Venezolano de la Violencia