El último período cuando aumentó la tasa anual de decrecimiento en Cuba fue a principios de los años 60. Desde ese momento decrece sistemáticamente, y con un récord negativo severo de -6,8 por mil habitantes en 1980, cuando abandonaron la isla más de 125 000 personas. La disminución de la tasa se produce fundamentalmente por la reducción de la fecundidad.
A partir del 2006, la población decrece en términos absolutos y la TAC es negativa a partir de este año, con la excepción del año 2009. La TAC promedio en el período 2006 a 2010 es de – 0,74 por mil habitantes.
cálculos propios a partir de datos de la ONEI y UN Population projectons 2015
La CEPAL en su Observatorio demográfico pronostica los indicadores demográficos para América latina. Para Cuba los informes presentan los siguientes datos:
Año del Informe | TAC 2005-2010 | Población 2030 (Miles) | TAC 2030 | Población 2050 (Miles) | TAC 2050 |
---|---|---|---|---|---|
2005 | 11,769 | 11,001 | |||
2009 | +0,20 | 11,051 | -2,80 | 10,030 | -6,80 |
2012 | -0,30 | 11,022 | -3,80 | 9,842 | -7,40 |
ONE | -0,74 |
El Observatorio demográfico de la CEPAL en el informe del 2012 pronostica que Cuba tendrá para el 2030, 700 000 habitantes menos de lo que pronosticaba en el 2005; y 1,2 millones de habitantes menos de lo que pronosticaba para el 2050.
Fuente: CEPAL, Observatorios demográficos, varios años, cálculos propios
La TAC real en el periodo 2005 a 2010 es dos veces más baja de que lo que la CEPAL pronosticaba para el 2012. Si tomamos en cuenta además una emigración de 102 000 personas en el año 2013, tendremos como resultado un decrecimiento aún más acelerado de la población cubana.