El tercer sector en el cual el gobierno cubano aspira a que las compañías extranjeras inviertan en la isla es el de las energías renovables donde desea que en el 2030 se produzca 30 000 GWh con un 24% de la energía generado por las renovables. Para lograr este objetivo se creó una comisión intergubernamental dirigida por Ramiro Valdez, y compuesta la Comisión de Implementación de de los Lineamientos, por los Ministerios de Industria, Energía y Minas, Agricultura, Comercio Exterior, Turismo, Alimenticia, Economía y Planificación, Medio Ambiente, por el Grupo Azcuba, la Unión Nacional Eléctrica y las Universidades de La Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Oriente, Médica de Granma, y el ISPJAE.
En el 2013, el 3,5% de la generación de energía provino de la quema de bagazo. Otro 0,8% de la energía generada provenía de otras energías renovables (el 83% de la energía renovable proviene de la generación en mini hidroeléctricas), para un total del 4,3%. Si en los años 1980 a 1992 hubo una tendencia ascendente hasta alcanzar los 1 400 GWh por año y un promedio de 1180 GWh por año, el promedio en los años 1993 a 2004 fue de 947 GWh por año, mientras que el promedio en los años 2005 a 2012 fue de 600 GWh por año.
Fuente EIA
O sea en los próximos 17 años se debe aumentar la generación de energía eléctrica proveniente de energías renovables desde 832,7 GWh a 7200 GWh.
La capacidad instalada en el 2013 era de 6054 MWe. El gobierno desea instalar 755 MWe en plantas de biomasa, 633 en eólicas, 56 en hidroeléctricas y 700 en las solares.
Fuente: Cubadebate, Mapa: Annelys PMC
El plan del gobierno cubano consiste en instalar en primer lugar 19 plantas generadoras en los centrales azucareros y aumentar la capacidad instalada en 755 MWe (Los datos de la ONEI unen la capacidad instalada de la industria azucarera y la del níquel, por lo que ahora no se sabe cuánto es, juntos en el 2013 había 469 MW instalados) y volumen de inversión en millones de USD:
Estos centrales son: | MWe | Inversión |
30 de noviembre Artemisa | 50 | 85,43 |
Héctor Molina Mayabeque | 35 | 59,80 |
Jesús Rabí Matanzas | 20 | 34,17 |
Mario Muñoz Matanzas | 50 | 85,43 |
Panchito Gómez Toro Villa Clara | 15 | 25,63 |
Héctor Rodríguez Villa Clara | 20 | 34,17 |
5 de septiembre Cienfuegos | 60 | 102,52 |
Uruguay en Sancti Spiritus | 50 | 85,43 |
Ciro Redondo Ciego de Ávila | 55 | 93,97 |
Ecuador, Ciego de Ávila | 35 | 59,80 |
Brasil Camagüey | 50 | 85,43 |
Bat. de las Guásimas Camagüey | 50 | 85,43 |
Majibacoa Las Tunas | 35 | 59,80 |
Antonio Guiteras Las Tunas | 50 | 85,43 |
Cristino Naranjo Holguín | 35 | 59,80 |
Urbano Noris Holguín | 50 | 85,43 |
Fernando de Dios Holguín | 25 | 42,72 |
Grito de Yara Granma | 35 | 59,80 |
Julio A. Mella de Sgo de Cuba. | 35 | 59,80 |
Total | 755 | 1290 |
Hay que tener en cuenta que esta capacidad solo se usaría en los períodos de zafra, o sea unos 150 días al año, a menos que se recuperen y almacenen adecuadamente los otros residuos de la caña cultivada. El coeficiente de aprovechamiento de la capacidad instalada en las instalaciones de biomasa oscila entre el 19 y el 22%.
La empresa cubana Zerus perteneciente al antiguo Ministerio del Azúcar firmo un contrato con la firma inglesa Havana Energy Ltd para desarrollar 5 proyectos de instalación de 150 MWe por un valor de 250 Millones de dólares. La primera unidad de 30 MW debía ser instalada en el Central Ciro redondo y comenzar a funcionar en el 2015. No hemos encontrado información pública sobre el estado de este proyecto. Por otra parte, el 9 de Noviembre del 2012 la firma brasileña Oberbretcht firmó un contrato para administrar el central 5 de Septiembre y prometió invertir 25 millones de USD para modernizar el sistema de generación. Tampoco hemos encontrado información pública sobre el estado de este proyecto ni sobre la inversión en el Jesús Rabí. Estos 3 proyectos han sido mencionados en Cubadebate como los primeros en los cuales ya se estaban negociando los contratos. El gobierno desea añadir marabú para completar la falta de bagazo.
A continuación presentamos la cantidad de bagazo y la energía generada en la industria azucarera. Vemos como la cantidad de bagazo ha disminuido desde 23,3 millones de toneladas en 1990 a 3,6 millones de toneladas en 2013. La generación de energía eléctrica se redujo en este mismo período desde 1449 a 690 GWh.
Fuente ONEI
Un central azucarero típico produce 20 GWh por cada tonelada de caña molida. Un central moderno puede producir hasta 50 GWh por cada tonelada de caña molida aunque en Hawái los más modernos generan hasta 100. Vemos como la industria azucarera cubana ha producido por debajo del promedio y cuanto se hubiera podido generar en caso de que se hubiera invertido en equipamiento moderno. La falta de inversión finalmente hizo colapsar esta industria en 1996.
La inversión en los generadores a partir de la biomasa y como en la agricultura trabaja ya un millón de personas no es de esperar que se creen nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte el gobierno desea instalar 633 MWe en generadores de energía eólica y producir 1,6 Millones de MWh al año, o sea con un aprovechamiento del 29,3% de la capacidad instalada. Ese es un plan bastante ambicioso ya que la capacidad de aprovechamiento a nivel mundial oscila entre el 10 y el 26%.
A continuación presentamos la lista de instalaciones previstas y el estimado de la inversión.
MW | Milll USD | |
Tariguanó Norte | 51 | 90,24 |
Jiguey | 51 | 90,24 |
Herradura 1 | 51 | 90,24 |
herradura 2 | 51 | 90,24 |
Nuevas Grandes | 51 | 90,24 |
Gibara 3 | 51 | 90,24 |
Rio Seco | 51 | 90,24 |
Cabo Lucrecia | 51 | 90,24 |
Punta de Mulas | 51 | 90,24 |
Punta Quemado 1 | 51 | 90,24 |
Punta Quemado 2 | 36 | 63,70 |
Punta Fraile 1 | 51 | 90,24 |
Punta Fraile 2 | 36 | 63,70 |
633 | 1120 |
En Irlanda un parque eólico de 1774 MW instalados emplea 2200 personas, o sea que en Cuba con una capacidad instalada tres veces menor, y una inversión de 1 120 millones de USD no debe dar trabajo a más de mil personas a nivel nacional. En este topo se proyectos se crean muchos empleos en el período de construcción, pero Cuba no tiene ni instalaciones sonde producirlas ni personal especializado para su montaje y arranque. Hay que tomar en cuenta también que estas instalación se erigen en lugares apartados y hay que modernizar las líneas de transmisión para poder hacer llegar la energía a los centros de gran consumo. En el caso de Cuba estos centros se encuentran en La Habana, Holguín y Cienfuegos según muestran los datos de la ONEI de consumo de energía eléctrica provinciales. Por cierto si se suma el consumo de todas las provincias alcanzamos menos de 5000 GWh mientras que la generación nacional en el 2013 era de 19 140 GWh. O sea según las estadísticas de la ONEI se generan más de 14 000 GWh que no se consumen.
Fuente: ONEI, Mapa: Annelys PMC
El gobierno desea instalar también 700 MWe, con una inversión de 1 050 millones de USD. El coeficiente de aprovechamiento de la capacidad instalada en las instalaciones fotovoltaicas oscila entre el 23 y el 42%. En España en el 2013 había 4500 MWe instalados y empelaban a 7500 personas o sea que el empleo estimado en Cuba debe ser de unas 1200 personas.
Hay que recordar que en Cuba hay entre 1,5 y 2 millones de trabajadores considerados por el gobierno como innecesarios en las empresas estatales.
El otro deseo del gobierno es que se instalen 56 MWe en mini hidroeléctricas, con una inversión de 110 millones de dólares en los siguientes proyectos:
Unidades | MW total | |
Pinar del Rio | 12 | 4,0 |
Artemisa | 2 | 0,9 |
Mayabeque | 4 | 0,6 |
Matanzas | 3 | 0,5 |
Cienfuegos | 6 | 1,9 |
Villa Clara | 12 | 6,0 |
Sancti Spiritus | 5 | 10,4 |
Camaguey | 11 | 5,0 |
Holguin | 4 | 4,6 |
Granma | 6 | 5,4 |
Sgo de Cuba | 5 | 13,1 |
Guantanamo | 4 | 3,8 |
56,1 |
Hay que tomar en cuenta que la inversión en la energía renovable no debe excluir una inversión similar en plantas de energía convencional, como ya vimos la energía renovable se puede generar solo en determinados períodos, y en el caso de la energía eólica, la generación es bastante inestable lo cual implica de que hay que invertir en modernos sistemas de regulación de la carga y tener un sistema de reserva de arranque en caliente.
No hay dudas de que hay que invertir en energía renovable, pero es precisos recordar que este es un negocio subsidiado por el Estado con un limitado aumento del número de empleos nuevos. El consumo promedio de un cliente residencial en 2012 era de de 116 KWh, por lo que pagaba entre 0,09 y 0,40 CUP al mes. Las compañías extranjeras no invirtieran 3 570 millones de USD, sin tener garantizados los precios de compra de la energía eléctrica a largo plazo; en dólares.
Asumiendo que se generaran unos 250 millones de MWh por un período de 6 años, el costo de la energía, solo por concepto de costos de amortización, sin contar ningún otro como la ganancia, los costos de mantenimiento, mano de obra, los impuestos, los costos financieros y seguros, la construcción de plantas para la reserva y los altos coeficientes de riesgo, incluyendo el riesgo del tipo de cambio de la moneda, sería de unos 0,35 CUP por kWh. Y alguien tiene que pagar por eso, y ni la población ni las empresas estatales tienen de donde sacar. La industria y el comercio lo tendrían que incluir en los ya altos precios de los bienes y servicios.