El año 2004 representó un punto de inflexión en cuanto a la tasa anual de crecimiento de la población (TAC), que en este año fue cercana a cero. En el 2006, por primera vez fue negativa. Además, se mantuvo negativa por tres años consecutivos. El promedio de la TAC entre el 2004 y el 2012 fue de un -0,4% lo que significa, que a partir de este período, la población de Cuba ha comenzado a decrecer en términos absolutos.
A partir del 2013, con la reforma migratoria, se extienden los períodos de estancia en el extranjero a 24 meses y se permite la repatriación de determinadas personas, lo cual permite que la TAC sea positiva por un par de años, pero este optimismo se refleja solo en las estadísticas oficiales. Para el 31 de diciembre del 2017, la población decrece hasta un valor de 11,21 millones de habitantes, pero en realidad esta cifra es menor porque:
- Aún no se han cumplido los 24 meses en el extranjero para muchas personas.
- Hay personas que viven en el extranjero pero mantienen su residencia en Cuba.
- La inmigración aumenta la población en la isla, pero empeora el grado de envejecimiento de la población.
En el 2017, la TAC fue de un -1,6% u se espera que oscile entre un -4% y un -5% anual en los próximos años.
La población de Cuba disminuye por la baja Tasa Global de Fecundidad (TGF), que en la década 1971 – 1981 decrece desde 3,94 a 1,91 hijos por mujer, la caída más brutal del mundo moderno. El establecimiento de la constitución socialista en el 1976 y su reforma en el 1978, contribuyen a la tendencia decreciente de la TAC. A partir de 1978, la TGF se mantiene por debajo del nivel de reemplazo de la población. Después de la reforma constitucional del 1992, esta baja de 1,59 a 1.44 y después de lal 2002, baja desde 1,67 a 1,43.
Después del 1976, la TGF es negativa por 6 años consecutivos, después del 1992, por dos años consecutivos (pero seguidas de dos años de caídas brutales debido al comienzo del “Período Especial”), y después del 2002, es negativa por 4 años consecutivos.
El otro factor que influye en la disminución de la población es la migración:
- Dos años después de la reforma del 1978, se produce la crisis del Mariel, cuando emigran 125 000 personas y no emigran más porque cierran las salidas.
- Dos años después del 1992, se produce la crisis de los balseros, donde emigran casi 40 000 personas, y no emigran más porque cierran las salidas.
- Después del 2002, comienza una gran crisis donde las personas comienzan a secuestrar lancas y aviones para salir del país. El gobierno norteamericano le advierte al gobierno cubano, que si provoca una crisis migratoria como las dos mencionadas anteriormente, los EEUU lo considerarían como un acto de guerra. El estado cubano termina fusilando en 72 horas a 3 muchachos que secuestraron la lancha de Regla y encarcelando a 75 opositores con una condena total de casi 1500 años de cárcel, entre otras medidas represivas.
- A partir de este momento, comienza una emigración silenciosa, y mayor cada año hasta que la reforma migratoria del 2013 produce caminatas de más de 100 mil de personas desde Ecuador hasta la frontera norteamericana. El cierre de las fronteras, de los visados, de la política de pies secos – pies mojados, la firma de tratados de deportación han pospuesto una migración latente de 2,5 millones de personas que quieren irse de Cuba, entre ellos el 70% de los jóvenes de 24 a 34 años de edad.
La División de la Población Mundial de la ONU ha publicado los pronósticos de población, actualizados en el año 2017.
En el caso de Cuba, pronostica (en su alternativa más pesimista) que en el año 2010, habrá en Cuba 4,9 millones de personas. Esta cifra es un poco más optimista que la publicada en el 2012, cuando pronosticaba 4,1 millones de personas.
El año 2012 fue el año anterior al año de la reforma migratoria, la cual altera los valores estadísticos que no representan la realidad del país. Ambas alternativas asumen que en Cuba hay en el 2017, 11,44 millones de personas, 230 mil personas más de las que hay en realidad.
Además de la reducción del número de personas, hay que tener en cuenta que en año 2017, más del 50% de las personas tienen más de 41 años de edad. En el 2050, más del 50% de las personas tendrán más de 54 años de edad. Para el 2100, entre el 52% y el 56% de las personas tendrán 60 años y más.
Todo esto, con unas infraestructuras, métodos organizativos correspondientes al 1950 y con una economía socialista que demostró su fracaso también en el 1950. Si alguien tiene dudas, que vea los indicadores de PDVSA, desde su conversión en empresa socialista.
Ver más: Demografía de Cuba | Niños en Costa Rica | Deportaciones. | El Estado de las Políticas Sociales