El gobierno de Cuba comenzó a poner precios máximos a los alimentos, justo después de comenzar a confiscar la propiedad privada. Por ejemplo, mediante el decreto 1940/1959 del 25 de agosto del 1959 se limitaba el precio de la carne de res en todo el territorio nacional y se establecían los siguientes precios máximos:
- 13,5 centavos la libra de ganado en pie, incluye un descuento del 5% en la provincia de Oriente y de un 3% para las demás provincias.
- 54 centavos por kilogramo en gancho para la carne de res destinada a expendedores industriales con el objetivo de producir carnes de conserva, embutidos y similares.
Los precios máximos oficiales para la venta al público por libra de 460 gramos de carne de res se establecieron en:
- 43 Centavos la libra la carne de primera.
- 32 Centavos la libra la carne de segunda.
- 8 Centavos la libra la carne de tercera.
La ración de carne de res alcanzaba las 3 libras por persona al mes desde 1962 hasta 1972. En el 1979 la ración de carne en la libreta de abastecimiento alcanzaba las 2,5 libras y 0,75 libras en el 1994, pero a veces se intercambiaba por carne de pollo. A partir de ese momento desapareció de los puestos de venta.
Las leyes llevaron a la eliminación de la venta de carne de res del territorio nacional y al establecimiento de condenas de 3 a 8 años de cárcel para el que la venda o transporte.
El número de cabezas de ganado aumentó desde unos 3 millones de cabezas en el 1900 hasta 6,9 millones de cabezas en el 1968. A partir de este momento el número de cabezas decrece sistemáticamente hasta alcanzar un record mínimo de 3,7 millones en el 2007 pero con una pequeña recuperación posterior a este año.
En cuanto al número de cabezas de ganado por persona, este coeficiente disminuye desde 1,78 en el 1900 hasta el 0,87 en el 1958. A partir de este año, este coeficiente sigue disminuyendo, alcanza un valor mínimo de 0,33 en el 2007 y sube a 0,37 en el 2014. (Escala derecha)
Fuente: Censo ganadero de 1952, ONEI,
Número de cabezas por persona: Cálculos propios en base a las fuentes anteriores.