Níquel
El níquel es el principal producto para la economía de Cuba, es un níquel clasificado como clase II, con un 90% de contenido. Se extrae junto al cobalto y en los últimos años se extrajeron alrededor de 70 000 toneladas de níquel más cobalto métricas al año. El níquel se extrae fundamentalmente en Moa, donde se encuentran alrededor del 30% de las reservas mundiales.
En el año 1994 el gobierno de Cuba, a través del Grupo Empresal Cubaníquel SA y la corporación Sherrit fundan la empresa Caribean Níquel S.A con sede en Bahamas para comenzar a comercializar el níquel, que antes era exportado a la URSS. Esta fórmula permite la exportación sin violar las restricciones del embargo norteamericano.
El níquel es procesado en tres plantas:
- La planta de Nícaro, René Ramos Latur, fundada en 1912, fue modernizada en 1955 con una inversión de 100 millones de dólares después nacionalizada por el gobierno cubano sin pagar indemnización en 1960. Tenía una capacidad de procesamiento de 12 000 toneladas al año. Esta planta cerró en 2012.
- La planta Ernesto Che Guevara, fundada en Punta Gorda, Holguín en 1986 con tecnología soviética y una capacidad de 33 000 toneladas al año, y con un consumo de petróleo de 36 toneladas por tonelada de níquel procesada y que será sometida a un mantenimiento general en 2014.
- La planta Pedro Soto Alba, ha ido aumentando su producción desde 34 000 toneladas procesadas en 2007 que produjo 38 054 toneladas en 2012. Fue modernizada por Sherrit a finales de los años 90 y su capacidad ampliada en 2005. Tiene un consumo de petróleo de 15 toneladas por tonelada de níquel procesado.
- Además está en construcción la planta de Camarioca. El gobierno de Cuba, a través de la empresa Ferroníquel, firma en 2007 un acuerdo con Venezuela para invertir 700 millones de dólares en la construcción de una planta de 66 000 toneladas métricas al año en Moa. Los trabajos de construcción comenzaron en el año 2011, pero en 2013, año en que debía haberse arrancado la planta, el gobierno de Cuba autorizó la paralización de los trabajos de extracción y comienzo del procesamiento por un periodo de 4 años
Fuentes: Mineral Yearbook, Bolsa de Metales de Londres
Petróleo y gas
Cuba desde 1960 recibía petróleo a precios preferenciales subsidiados por la URSS la cual incrementó la exportación de petróleo desde 4 mil toneladas de petróleo al año hasta 12,5 mil de toneladas al año en 1984. En 1990 la URSS reduce drásticamente la exportación de petróleo a la isla.
A partir de ese momento el gobierno cubano permite nuevamente la Inversión Extranjera Directa. Le permite a la corporación Sherritt invertir 4,5 miles de millones de dólares en Cuba, aumentando rápidamente la producción hasta alcanzar un record en 2003 y después mantener una producción promedio de 2 970 mil toneladas en los años 2004 – 2011. La ONE no provee aun información sobre la producción de petróleo en 2012.
Según la Agencia de Energía de los Estados Unidos, Cuba tenía 532 millones de barriles en reservas de petróleo comprobadas en 2003. En el año 2007 esta estimación de bajo hasta los 259 millones de barriles y a partir del 2010 estima que las reservas son de 179 millones de barriles.
En el año 2009 el gobierno de Cuba emitió licencias para explorar 27 de los 57 bloques marcados dentro de la zona especial económica que cuenta con un área 112 000 km2 al este de las costas de Cuba. Repsol, Petronas, Statoil, ONGC, CNPC, Sonangol, PDVSA y Petrovietnam compraron las licencias por un valor total de mil millones de dólares. Varias de estas compañías contrataron la plataforma Scarabeo-9 para perforar pozos exploratorios.
Estos 27 bloques se encuentran en las zonas más cercanas a la costa de Cuba, y ninguna de las compañías que encontró pozos con capacidad comercial de explotación. Así que es poco probable, que prosigan las exploraciones en los otros bloques, ya además de que no se encontró ni un pozo con capacidad comercial. Lla Agencia de Energía de los Estados Unidos prevé que el precio del barril de petróleo caerá por debajo de los 100 dólares el barril en los próximos años por lo que la exploración en aguas profundas deja de ser rentable.
Por otra parte, la producción de gas se produce como acompañante a la producción de petróleo, y es aprovechado desde 1999 por Energas y Sherrit en las turbinas de gas para la generación de electricidad.
Fuente: EIA, Juventud Rebelde, ONE
Oro
La producción de oro se realizó en las minas de castellanos en pinar del Rio: Las minas de matahambre y en la isla de la Juventud cerraron.
Fuente: Mineral Yearbook
Cemento
El cemento se produce en Cienfuegos (A partir del 2004 la empresa Cemvid en conjunto con la empresa española Las pailas de cemento SA), en la fábrica 26 de julio de nuevitas, en Cementos Curazao, situada en el Mariel así como en las fábricas de Artemisa y Siguaney en Sancti Spiritus.
Fuente: Mineral Yearbook
Sal
Otros minerales
Fuente: Mineral Yearbook