La caña de azúcar se introdujo en Cuba desde finales del siglo XIV. Esta industria ha sido el principal motor del desarrollo socio-económico de nuestro país. El incremento de la producción se realizó mediante la extensión del área de cultivo, importación y explotación de esclavos provenientes de África y la introducción de la más moderna tecnología de la época. Por otra parte, el gran éxito de la producción azucarera convirtió a Cuba en un país mono cultivador y mono exportador.
Con el aumento de la producción de azúcar se incrementó la inversión pública y se desarrollan los ingenios, los puertos y los ferrocarriles. Sin embargo los trabajadores agrícolas y los esclavos fueron totalmente excluidos de los beneficios que aportaba el sector.
Gráfico 1
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
La gran dependencia de la economía cubana del precio mundial del azúcar provoca dos hechos extremos: uno en 1920, la ¨Danza de los millones¨, donde el estado cubano recibe un ingreso espectacular debido a los altos precios del azúcar y se produce un gran modernización del país y más tarde una gran depresión en 1933, provocada también por la crisis en Estados Unidos en esos años.
A finales de los años 50 existían en Cuba 161 centrales azucareros, de los cuales 62% pertenecían a cubanos y el 37% a firmas norteamericanas. Sin embargo los beneficios del sector no desarrollaban proporcionalmente a los otros sectores de la economía nacional. Existía una gran diferencia en la dinámica de la economía nacional durante los días de zafra y el llamado tiempo muerto, donde muchos trabajadores perdían sus empleos.
Gráfico 2
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
En 1959, el gobierno cubano comienza y llega confiscar todos los centrales azucareros (161 centrales). Este es uno de los factores que conlleva a implantar por el gobierno norteamericano el embargo a Cuba y a la cancelación de las cuotas de azúcar a precios preferenciales. El azúcar cubano surtía al 37% del mercado norteamericano.
En 1960, al confiscarse los centrales pasan a ser administrados por la Empresa Consolidada de Azúcar. En el 1964, el gobierno disuelve la empresa, crea el Ministerio del Azúcar y es este el responsable de la administración de los centrales azucareros a partir de este momento. El Ministerio del azúcar es disuelto en el 2010 y sus funciones son distribuidas entre los Ministerios de la Agricultura, Economía y Comercio Exterior e Inversión Extranjera. La administración de la producción de azúcar pasa a manos de un grupo empresarial llamado AZCUBA, el cual está subordinado directamente al Consejo de Ministros.
En el 1990 existían todavía 156 centrales y en año 2000 ya 110. Entre el 1980 y el 1990 se construyeron 8 centrales azucareros con una capacidad de 600 000 arrobas diarias cada uno. Esta capacidad es superior a la de los centrales cerrados desde el 1960 hasta el año 2000 (En este período se cerraron 12 centrales con una capacidad de molienda total de 1880 arrobas diarias. Sin embargo, en el año 2002 se cierran un gran número de centrales, quedando en operación solo 71 al final de este año. En el 2011 quedaban 56 centrales de los cuales solo 39 participaron en la zafra de ese año.
Gráfico 3
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
Cuba llegó a producir en sus mejores momentos el 25% de la producción mundial de azúcar. En 1997 el gobierno comienza el llamado perfeccionamiento empresarial en el Ministerio del azúcar. Sin embargo, desde ese año la producción de azúcar se ha deteriorado notablemente y en el 2011 Cuba producía solo 1,1 millones de toneladas lo que representa el 0,7% de la producción mundial.
Gráfico 3
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
El azúcar fue aumentando su importancia alcanzando el 88-89% del valor de las exportaciones cubanas de bienes en los años 1947-1950. Después su importancia fue descendiendo pero aún alcanzaba el 80% de las exportaciones y el 29,6% del ingreso nacional en el 1958. La exportación de azúcar volvió a incrementar su peso en las exportaciones de bienes hasta alcanzar un máximo del 89,6 en 1975 para después alcanzar el 73,2% en 1989, el 27% en el año 2000 y el 6,4% en el 2011.
Gráfico 5
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
En el 1970 se produce un récord de producción de azúcar de 8,43 millones de toneladas de azúcar. El gobierno cubano trató de producir 10 millones de toneladas de azúcar a partir de ese año, a pesar de que la capacidad de molida instalada de los centrales era de 7,5 millones. Se sembraron 1,5 millones de hectáreas, fueron 143 los días de zafra, se compró de maquinaria soviética, y se movilizó a la gran mayoría de los recursos humanos del país, independientemente de su profesión e incluyendo a las fuerzas armadas, involucrados en el corte de caña como trabajo voluntario no remunerado. Como solución y lección aprendida de este fracaso, el gobierno cubano introdujo la planificación quinquenal al estilo soviético.
Gráfico 6
Fuente: Cálculo propio del consumo interno a partir de datos de la FAO.
Los precios pagados por la URSS fueron más altos que los del mercado mundial, con excepción del 1974 donde los precios mundiales de la azúcar subieron debido a la crisis petrolera de ese año. El siguiente gráfico muestra la diferencia de precios entre el precio pagado por la URSS y los demás países del campo socialista y el precio en los mercados mundiales.
Gráfico 7
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
En este gráfico mostramos las exportaciones de azúcar por países. Si multiplicamos la cantidad exportada por la diferencia de precios entre el precio pagado por la URSS y los precios del mercado mundial para cada año, podemos estimar que el subsidio pagado por la URSS a Cuba entre 1961 y 1988 es de 18,8 billones de USD.
Gráfico 8
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
Este modo de administrar la economía es solo un ejemplo del derroche y despilfarro de recursos que conllevaron junto a otros factores, a la bancarrota de todas las economías socialistas.
A continuación presentamos la producción de azúcar promedio por décadas. En el año 2011 se produjeron 1,1 millones de toneladas de azúcar. El rendimiento industrial se reduce progresivamente desde 13,3% en 1962 a 10,4% en el 2011.A pesar de los múltiples productos que se pueden producir a partir de los derivados de la caña de azúcar, gobierno cubano produce básicamente azúcar crudo (sin refinar).
Millones de toneladas |
Consumo interno miles toneladas |
% de azúcar refinada |
|
1961 – 1970 |
5,5 |
519 |
15,1 |
1971 – 1980 |
6,3 |
541 |
10,0 |
1981 – 1990 |
7,7 |
980 |
8,7 |
1991 – 2000 |
4,6 |
701 |
1,3 |
2001 – 2010 |
1,9 |
588 |
0,1 |
Gráfico 9
Fuente: Armando Nova , Redimensionamiento y diversificación de la agro industria azucarera cubana.
De la caña molida el 30% obtenemos bagazo, otro 30% de paja y residuos. Con la disminución de la producción de azúcar, disminuye también la producción de bagazo, empleado fundamentalmente para producir energía eléctrica renovable. La producción de energía eléctrica en la industria azucarera, que representaba el 8,1% de la generación total en el país en el 1993, se reduce hasta representar el 2,5% en el 2011.
Gráfico 10
Fuentes: LOS PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CUBA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. Mauricio de Miranda Parrondo, ONE.
Gráfico 11
Fuentes: Impacto ambiental de una planta de producción de bagazo de caña de azúcar enriquecido proteicamente para alimentar animales María Caridad Julián Ricardo, Luis Beltrán Ramos Sánchez Facultad de Química, Universidad de Camagüey, Cuba , ONE.
Gráfico 12
Fuentes: Cálculos propios a partir de datos de la ONEI.
Además de la reducción en la generación eléctrica, hay una reducción en la eficiencia de la generación. Mientras que la tecnología de punta permite producir hasta 460 kWh pro tonelada de caña, en Cuba el promedio en los años 1993 – 2010 es de solo 29 kWh por tonelada de caña.
El tiempo perdido promedio en las últimos 15 zafras cubanas es del 38% mientras que el rendimiento promedio es de 33 toneladas de caña por hectárea. En el estado mexicano de Veracruz, el rendimiento promedio es de 75 toneladas, sin embargo en algunas áreas alcanza un máximo de 112 toneladas por hectárea.
Gráfico 13
Fuente: ONEI.
Desde el 1993, el área promedio cosechada por empresas estatales representa el 6,9% del área total dedicada a la caña y un 6,2% de la producción de azúcar.
Los motivos de la desaparición de la industria azucarera cubana los explica Armando Nova Gonzales en su trabajo ¨Redimensionamiento y diversificación de la agroindustria azucarera cubana¨:
-
Falta de estímulo del trabajador cañero, bajos salarios, falta de alimentación y vivienda.
-
Uso de mano de obra no especializada, y sin la debida supervisión del trabajo.
-
Mal aprovechamiento de los fertilizantes
-
Siembra de caña sin desherbar primero los terrenos de siembra.
-
Altas pérdidas debido al corte mecanizado (que alcanzan un 15– 20%)
-
Siembra de caña en el período menos apropiado.
-
Baja calidad de las semillas.
-
Equipos y maquinarias obsoletas, con altos costos de operación.
-
Problemas organizativos de la campaña.
-
Bajo nivel de autonomía de las empresas, obligado a cumplir condiciones de los ministerios.
-
Financiación escasa y tardía.
A estos factores podemos añadir:
-
Erosión y degradación de los suelos.
-
Estrategia del gobierno de substituir al máximo bueyes por tractores.
-
Los altos subsidios otorgados por la URSS, erosionaron la capacidad de invertir, modernizar, optimizar ya que cubrían los costos de la ineficiencia, el derroche y la falta de responsabilidad del capital humano, al estar sus beneficios desvinculados a los objetivos trazados por el gobierno.
-
Prohibición de inversión extranjera en el sector, lo cual limita la transferencia y actualización de conocimientos y entrenamiento de la fuerza laboral. En 2010 el gobierno transfiere la administración del central ¨5 de septiembre¨ localizado en Cienfuegos a la firma brasileña Odebrech. Odebrech se comprometió a invertir 60 millones de dólares en 3 años y elevar la producción de 30 000 a 90 000 toneladas de azúcar por cosecha.
Como resumen podemos definir el siguiente estado de la industria azucarera cubana:
-
Ha reducido su capacidad de producción anual de approx. 6 millones de toneladas de azúcar (producciones mayores son insostenibles) a1,1–1,3 millones de toneladas al año, con una caída del 15–20% al 0,7% del mercado mundial.
-
Están en funcionamiento solo el 24% de los centrales que existían en 1960.
-
Infraestructura y equipamiento muy obsoleto con posibilidades de modernización en un solo central azucarero.
-
Disminución del rendimiento industrial desde un 13 a un 10% y un rendimiento de producción desde 60 – 65 a 26 -30 ton caña por hectárea. (Posibilidades mundiales 70 – 150 ton/ha).
-
Disminución del nivel de generación desde un 8 a un 2,5% de la generación nacional y con una eficiencia de 26 KWh por tonelada posibilidades mundiales 416 kWh/ton).
-
Baja motivación y disciplina de la fuerza laboral.
-
El gobierno cubano no aprovecho los subsidios para invertir y modernizar la industria azucarera ni para desarrollar patentes y soluciones innovadoras que permitirán mantener a Cuba como líder mundial de esta industria.
-
Es difícil estimar las perdidas en otras industrias debido a la movilización de la fuerza laboral y recursos para esta industria con el objetivo de suplantar los escasez de mano de obra en el sector.
-
Es difícil estimar el efecto medioambiental causado por el uso del agua, vertimiento de líquidos residuales, la emisión de gases debido al uso de tecnología energética obsoleta, la quema de caña, la erosión y degradación de los suelos provocados por el monocultivo.
-
Exportación básicamente basada en el azúcar crudo, sin aprovechar todas las posibilidades de obtener valor añadido por la venta de productos, elaborados a partir de los derivados de la caña.