Foresight Cuba
  • Artículos
  • Demografía
  • Mapas
  • Foresight
  • Descargas
Economía  /  June 20, 2014

Inflación en Venezuela

by foresightcuba

La inflación mensual varía desde 0,8% hasta 6,1% mientras hay un aumento más acelerado de la inflación desde enero del 2013. Si desde diciembre del 2007 hasta diciembre del 2012 la inflación aumentó en un 318,8%, desde enero del 2013 hasta marzo del 3014 la inflación acumulada aumentó en un 229%. En total la inflación acumulada desde Diciembre del 2007 hasta mayo del 2014 es del 557,9%.

La inflación en Estados Unidos desde Mayo del 2007 hasta Mayo del 2014, suma total: 16,37% y el de la Unión Europea fue de 14,36%.

En el gráfico siguiente se presenta la variación de la inflación mensual tomando como base Diciembre del año 2007, destacando así, no sólo el enorme aumento general, sino los puntos claves en los que la inflación se ha disparado desorbitadamente.

inflacion

Fuente: BCV

En el 2003, se congelaron algunos precios y se introdujo el control de cambio, vigente hasta ahora.

A mediados del 2007, se observa un repunte inflacionario a pesar del control de precios y de una tasa de cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar debido a la “disparidad” entre la oferta y la demanda, a las expectativas de una posible devaluación monetaria.

El gobierno venezolano emite el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Defensa Popular Contra el Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier otra Conducta que Afecta el Consumo de los Alimentos o Productos Declarados de Primera Necesidad o Sometidos a control de precios, que establece penas de cárcel de hasta seis años para el boicot, la especulación y el acaparamiento de productos sujetos a controles de precio.

En el 2010, el Gobierno eliminó la tasa de cambio preferencial para la importación de alimentos y medicinas -de 2,6 bolívares por dólar- en el marco de un control de cambios implantado en el 2003 y lo unificó en 4,3 bolívares por dólar. Se produjo también una caída importante en la producción de bienes agropecuarios y agroindustriales de carácter doméstico siendo insuficiente la oferta. Se expropiaron las cadenas de Supermercados privadas (CADA e Hipermercado Éxito) para pasar a formar parte de la red de establecimiento de la Corporación de Mercados Socialista (Comersos).

En 2013, el Gobierno venezolano culpa a la “guerra económica” librada por la oposición como causa de la inflación. El informe del BCV plantea: “La enfermedad y fallecimiento de nuestro líder, comandante Hugo Chávez, fueron aprovechados por ciertos sectores de la oposición política y algunos empresarios para agudizar artificialmente el deterioro de las variables económicas”. El Gobierno ocupa cientos de comercios -sobre todo de electrodomésticos y textiles-, y confisca sus mercancías para venderlas con descuentos masivos hasta agotar las existencias.

Al fragor de esas ocupaciones, el presidente Maduro exigió a las autoridades del BCV que el registro de la tasa de inflación incluyera las rebajas conseguidas por el Gobierno y, en general, que se acogiera a un método de composición del índice de precios al consumidor que discrimine entre la inflación “real, que obedece a las leyes de la economía”, y la inflación “inducida”, que sería producto de una conspiración contra el régimen más que de la codicia capitalista. En este mismo año la tasa de cambio pasa de Bs 4,30 a Bs 6,30 por dólar, y se establecen tres bandas cambiarias por subasta. SICAD I y SICADII.

Mientras la inflación acumulada desde Diciembre del 2007 hasta Octubre del 2013 alcanzaba el 464,9%, la inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzaba el 593,5%, las bebidas alcohólicas y el tabaco el 697,7% y el transporte el 521,9%, que son las categorías que más afectan a las personas más pobres.

ipc por categorias

Mientras tanto, el índice de escasez en marzo del 2014, indicador a través del cual se mide el abastecimiento de bienes, alcanzó su valor record con 29,4%. El banco central de Venezuela reportó que 19 artículos tienen serios problemas de abastecimiento entre ellos el maíz, el café, el aceite, la harina, la leche en polvo, el azúcar, la mantequilla, el queso y el pernil de puerco.

escasez

Fuente: BCV

Tags

  • Sector externo
  • Venezuela

Post navigation

Venezuela – Leyes habilitantes
Propiedad socialista sobre los medios de producción

Related posts

Empresas Empleadoras
Economía  /  November 19, 2016
by foresightcuba  /  52 Comments

Empresas Empleadoras

Grupos empresariales del MINFAR
Bienestar, Economía  /  January 7, 2016
by foresightcuba  /  16 Comments

Grupos empresariales del MINFAR

El Mejor Tabaco del Mundo
Economía  /  October 14, 2016
by foresightcuba  /  5 Comments

El Mejor Tabaco del Mundo

Share your thoughts Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Categories

  • Bienestar
  • Demografía
  • Economía
  • Otros
  • Recursos
  • Sin categoría

Follow, Like, & Share =)

@ForesightCuba @ForesightCuba
  • Elara Pro by LyraThemes.com
  • ForesightCuba 2013-2020 | La Isla en Números 🇨🇺