La producción cubana de bienes se caracteriza por el uso de tecnologías obsoletas, estructuras empresariales poco eficientes, con una dirección centralizada de la economía, donde existen obstáculos y limitaciones legales que impiden no solo el uso del conocimiento para la producción eficiente de bienes sino hasta la producción de los alimentos básicos. Mientras que la venta de productos en el país se realiza en dos monedas no convertibles, importación de mercancías debe realizarse en moneda libremente convertible.
Las exportaciones y las importaciones de mercancías aumentaron de forma paulatina en Cuba desde el 1926 hasta el 1959, cuando Estados Unidos, principal socio comercial, rompe las relaciones con Cuba. Este fue el último año en el cual el valor de las exportaciones fue mayor que el de las importaciones.
En este período el azúcar representaba el 80% de las exportaciones mientras que las en las importaciones se nota una aumento en la importación de 4 principales rubros hasta alcanzar en 1957 un 26% en maquinarias y equipos, un 20% en bebidas, un 10,9 en metales y manufacturas (10,9%), un 8,8% de productos de la industria química y farmacéutica, y un 8,7% en textiles.
A partir de 1960 la URSS comienza sus relaciones comerciales con Cuba. El gobierno de Cuba prohíbe la inversión extranjera directa y centraliza el comercio exterior. Cuba entra al CAME en 1972 y las relaciones con el campo socialista cobran más fuerza pero el intercambio comercial se realizaba fundamentalmente a través del intercambio de bienes. Los términos de intercambio eran muy favorables para Cuba y ya que la URSS suministraba a Cuba petróleo por debajo del precio mundial, mientras que adquiría azúcar y níquel por encima de su valor. Cuba adquiría los bienes gracias a créditos y ayudas no reembolsables.
Fuente: ONEI, Mauricio de Miranda; los problemas de la inserción internacional de Cuba
En los años 70, las exportaciones de azúcar siguieron representando el 80% de las exportaciones de mercancías mientras que las importaciones de maquinarias y equipos alcanzaron en 1970 el 36%, los alimentos el 20%, artículos manufacturados el 16% mientras que los productos químicos el 9%. Este aumento de la importación de maquinaria se debió gracias a la política de industrialización del país, sin embargo esta tecnología era ya obsoleta si la comparamos con la existente en los países capitalistas.
En los años 80, además de la exportación de azúcar que representa el 83% en 1980, y se reduce al 73% de la exportación de bienes en 1989, se produce un aumento en la exportación de níquel que alcanza el 8,8% en 1989. La importación de equipos y maquinarias se mantiene sobre el 31%, la de alimentos en un 11% y la de artículos manufacturados en un 14%.
Sin embargo la importación de combustible aumenta 21 veces y representa el 34% en 1989. Este aumento se debe a la política de industrialización del país, periodo en que se construyen muchas fábricas. Hay que destacar que en 1973 se produce la crisis del petróleo donde la OPEC detiene la producción y venta de petróleo. Los países capitalistas comienzan a modernizar la maquinaria y el transporte de forma de que esta sea más eficiente. Los países socialistas no se preocupan por este problema y Cuba sigue importando maquinarias y equipos que tienen un alto consumo de energía. La URSS además permite a Cuba revender en divisas el petróleo que no aprovecha.
El derroche y la ineficiencia llevan a la bancarrota a la URSS y al resto del campo socialista, esta detiene el envío de petróleo a Cuba y la economía cubana se paraliza en 1991.
Fuente: ONEI
La brecha entre las exportaciones y las importaciones aumenta desde el 1960, en 1970 el déficit era de 261 millones de pesos mientras que en 1989 era ya de 2 740 millones. El déficit comercial acumulado entre 1970 y 1989 fue de 18 936 millones de pesos. El déficit comercial en el intercambio de bienes alcanzó un record de 9 190 millones de USD en el 2013, y sólo desde 1993 el déficit acumulado suma más de 94 000 millones de USD.
A partir de 1993 hay una tendencia cada vez más acelerada para el aumento de las importaciones, que alcanzó su valor máximo en el año 2013 con 14 778 millones de pesos. Las exportaciones en el 2013 fueron de 5 588 millones.
Estructura mercantil de las importaciones (Principales renglones y años seleccionados)
1957 | 1970 | 1989 | 1994 | 2011 | 2013 | |
Población económicamente activa (millones)* | 2,3 | 2,6 | 4,7 | 4,5 | 5,1 | |
Maquinarias y equipos (%) | 26,3 | 36,9 | 31,1 | 9,7 | 14,3 | |
Alimentos(%) | 20,3 | 20,2 | 11,4 | 23,2 | 13,3 | |
Prod. industrial, químicos y farmacéuticos (%) | 8,8 | 26,1 | 20,2 | 19,7 | 19 | |
Combustibles (%) | 8,9 | 33,8 | 38,3 | 45,6 | ||
Importaciones (Millones de pesos) | 772,9 | 1 311 | 8139,8 | 2016,8 | 13956,0 | 14778 |
Saldo de bienes (Millones de pesos) | 34,8 | -261,5 | -2739,9 | -686,0 | -8082,3 | -9109 |
*El dato que se presenta para 1957 corresponde a información disponible para el 1955.
El valor de las exportaciones en el período 1993 a 2013 fue de 56 300 millones mientras que se importaron de 151 107 millones. Este aumento de las importaciones, especialmente desde 1999 es posible gracias a la colaboración económica y política con Venezuela, que a su vez ha llevado a Venezuela a la bancarrota.
Fuente: ONEI
El anuario estadístico del año 2012 también presenta el valor de las exportaciones de acuerdo a la Clasificación Uniforme de Comercio Internacional en su tabla 8.9. El valor de las importaciones coincide con la suma de las importaciones por categorías, y las exportaciones coinciden hasta el 2005. Sin embargo a partir del 2006 Cuba está exportando “algo”, lo cual no está considerado en esta clasificación y hay discrepancia en las cifras. La siguiente tabla muestra las diferencias en millones de pesos:
Exportación de bienes Total | Suma por categorias | Exportación de bienes no clasificados | |
2006 | 2,925 | 2,794 | 131 |
2007 | 3,686 | 3,520 | 166 |
2008 | 3,664 | 2,851 | 813 |
2009 | 2,863 | 2,350 | 513 |
2010 | 4,550 | 2,666 | 1,883 |
2011 | 5,870 | 3,189 | 2,682 |
2012 | 5,577 | 2,880 | 2,697 |
Los bienes representan el 95,8% de las importaciones y el 33,9% de las exportaciones (promedio 2002 – 2012)
Fuente: ONEI; Los problemas de inserción de Cuba y su relación con el desarrollo económico. Mauricio de Miranda.
El siguiente gráfico mientras la relación entre el valor de los bienes exportados con el valor importado. No solo aumenta el valor de las importaciones sino también los términos de intercambio son cada vez menos favorables para la economía cubana (los productos que exporta Cuba valen cada vez menos al ser productos de bajo valor añadido)
Vemos como la política de sustitución de importaciones es cada vez menos efectiva, y el país importa cada vez más y las exportaciones en 2013 representan solo el 37,8% de lo importado.
Fuentes: Cálculos propios a partir de datos de la ONEI.