En Cuba, desde la nacionalización de todas las empresas en 1968 y hasta el 2010 (cuando había unos 147 000 trabajadores por cuenta propia), casi todo el empleo era solo estatal.. Muchos empleos son redundantes y de mala calidad, con un salario insuficiente incluso para satisfacer las necesidades alimentarias de una familia. El gobierno admite que no es capaz de dar empleo de acuerdo a la preparación de las personas
Las cifras oficiales del desempleo en Cuba son muy bajas. Para mantener este nivel el estado subsidia a las empresas. Las cifras oficiales muestran que el desempleo alcanzó su valor máximo en 1995 con un 7,7%, pero tomando en cuenta el desempleo oculto alcanzaron una cifra del 40% en los años 1993 – 1995, y más del 30% hasta el 1998.
Carmelo Mesa-Lago presenta los cálculos del empleo oculto desde 1989 hasta 1998, basados en cifras de la CEPAL.
Las cifras oficiales para el 2012 presentan un valor del 3,2%.
En 2009 el general Raúl Castro informó que en este año serán reducidas unas 500 000 plazas en sector estatal, más como un millón en 2011 y hasta una cantidad de 1,8 de millones de plazas en un período de 5 años. Esta cifra representa el 36% del número de personas ocupadas. Este plan no se ejecutó por falta de alternativas para que estas personas puedan encontrar empleo.
Fuente: ONE, Carmelo Mesa-Lago
En 2011 el diario Granma informó que se habían otorgado 221 830 licencias, y trabajaban por cuenta propia 309 728 personas. Sin embargo, el 68% de las nuevas licencias se otorgó a personas sin vínculo laboral y el 16% a jubilados y empleados estatales (sin precisar que porciento de jubilados que comenzó nuevamente a trabajar).
En Octubre del 2013 había ya 436 000 empleados por cuenta propia. El gobierno autoriza el trabajo por cuenta propia mediante una estricta y reducida lista de actividades.
Fuente: ONE, Granma, Lexinton Institute, Informe Cuba´s Entreprenours: Foundation of a new private sector, Philip Peters, Julio 2012