Demografía de Cuba
Las estadísticas demográficas son un reflejo de las condiciones socioeconómicas del país. En este trabajo haremos un resumen de los parámetros demográficos más importantes de Cuba desde el año 1900 y presentaremos las proyecciones de población hasta el año 2100.
Mostramos como ha ido evolucionando el número de nacimientos, defunciones así como el saldo migratorio. Vemos que después el boom demográfico en la década el 60, la natalidad ha ido disminuyendo desde un máximo alcanzado en 1965. La mortalidad ha ido aumentando desde el 1960 y el saldo migratorio muestra las crisis después de períodos de restricciones para la salida del país.
El 20 de mayo del 1902 se funda la República de Cuba. La producción de azúcar ha sido el principal impulsor de su desarrollo. A principios de siglo, las inversiones norteamericanas, británicas y francesas desarrollaron la infraestructura relacionada con la producción de azúcar, tabaco, los ferrocarriles, las comunicaciones y el sector bancario. En el 1919 había 67 centrales, de ellos 25 de reciente construcción, y 39 con propietarios cubanos. La necesidad de mano de obra hizo que la población aumentara desde 1,8 hasta 2,9 millones de habitantes entre el 1900 y el 1919.
El aumento de los precios del azúcar debido a la primera guerra mundial ayudó al desarrollo de las inversiones. En el 1920 se alcanzó un record de la venta de azúcar (1022 millones de dólares).
Desde el 1902 hasta el 1931 llegaron a Cuba 1,28 millones de inmigrantes.
Al terminar la primera guerra mundial, los precios del azúcar bajaron (la cosecha en el 1921 fue de 269 millones de dólares) y el país entró en un período de crisis. Comenzó un período de migración de la población cubana, un gran desempleo y una expulsión forzosa de extranjeros.
A partir del fin de la segunda guerra mundial, se produce un aumento de la esperanza de vida y una disminución de la mortalidad, incluyendo la infantil gracias a los avances en la medicina mundial.
En el 1958, Cuba tenía 6,58 millones de habitantes, la tasa de mortalidad infantil se había reducido desde 250 por mil nacidos vivos hasta 33 en el 1958. Las tasas de natalidad y mortalidad habían sido reducidas hasta 28,9 y 9,1, respectivamente. La esperanza de vida entre el 1919 y el 1958 subió desde 39,2 a 62,4 años. Cuba tenía el tercer mejor nivel de vida de América Latina aunque existía un sector extremadamente pobre, desempleado y analfabeto. Cuba tenía muchos otros problemas sociales que requerían que el país fuera más independiente, menos corrupto, menos autoritario y más justo.
Mostramos las tasas por mil habitantes, indicador usado para las comparaciones con otros países.
En el 1959, Fidel Castro toma el poder y realiza una campaña de alfabetización, crea sistemas nacionales de salud pública y educación pero comienza un proceso de destrucción de las bases de la economía, de toda la empresa privada que funcionaba eficientemente y de todos los mecanismos de mercado que existían hasta el momento. La confiscación de las propiedades y la eliminación de las libertades individuales provocó un primer éxodo de los grupos con mejor posición económica. Desde el 1958 hasta el 1962 emigraron unas 208 mil personas.
La introducción de los estrictos permisos de entrada y salida reducen el flujo migratorio pero entre 1966 y 1973 emigran otras 342 mil personas.
En el 1972, Cuba entra al CAME, en el 1975 se celebra el Primer Congreso del Partido y en el 1976 se implanta la Constitución Socialista y se crea nueva división territorial. Se trató de crear “un hombre nuevo”, a través de la negación de los hábitos, costumbres, tradiciones, y valores que existían en la sociedad.
Desde el 1972 y el 1981 la tasa de natalidad se reduce desde 28,1 hasta 14,1 nacidos vivos por mil habitantes. La caída más brutal del mundo. A partir del 1978 la tasa de fecundidad se encuentra por debajo del nivel de reemplazo. Esta es la causa fundamental del estancamiento del crecimiento del número de habitantes en la isla (Desde el año 2005 la tasa anual de crecimiento de la población oscila sobre el 0%).
Gracias al permiso para emigrar hacia los estados Unidos a través del puerto del Mariel en 1980, como resultado de los incidentes en la Embajada del Perú, salen 160 mil personas del país entre 1980 y 1981. Los emigrantes son atacados con palos y piedras en los llamados actos de repudio organizados por el estado.
El aumento del nivel de vida hasta el año 1989 se alcanzó gracias a los subsidios soviéticos y de otros países socialistas que compraban de azúcar por encima del precio de mercado, le vendían petróleo a muy bajo precio; así como le permitían al regimen cubano la reventa en divisas de la cuota de petróleo no aprovechada. Se le ofrecieron al gobierno cubano créditos y subsidios no reembolsables. También, el gobierno obtuvo préstamos del Club de París que nunca fueron devueltos. Esto condujo a la destrucción de la cultura de trabajo y a la eliminación de la convicción de que se puede mejorar el nivel de vida individual y de la nación a través del trabajo.
Los créditos y subsidios extranjeros daban la ilusión de un progreso social pero con la terminación de la ayuda en 1990, el país va a la bancarrota. Cuba no aprovechó la ayuda recibida para establecer fundamentos económicos sólidos y en base a estos garantizar el desarrollo sostenible de la nación, ni tampoco realizo cambios estructurales en la economía a partir de este año.
Comenzó un ¨¨Período Especial¨¨ que dura hasta nuestros días y que no se sabe cuándo terminará. El deterioro del nivel de vida produce protestas en las calles de la Habana en 1994 y Fidel Castro autoriza la salida en balsas para todo el que se quiera ir. Entre 1994 y 1995 salen del país 81 mil personas en un éxodo masivo.
El acuerdo entre Cuba y los Estados Unidos para devolver a todo inmigrante capturado en el mar provoca una migración legal gracias a la concesión de 20 mil visas norteamericanas al año y la migración a través de terceros países. Desde el 1996 hasta el 2012 emigran 555 mil personas.
La pirámide de edades muestra el número de habitantes por sexo y edades simples, según el censo de población y viviendas del año 2012. La pirámide muestra un estrechamiento de la base como consecuencia de la reducción de la población joven y un ensanchamiento de la parte superior refleja el aumento de la población de edad más avanzada.
La reforma migratoria del 2013 reduce las restricciones de entrada y salida al país, y extiende el período de estancia en el exterior desde 11 a 24 meses para considerar que una persona ha emigrado. Esto falsea temporalmente las estadísticas pero no detiene el proceso de disminución de la población en la isla a la par de un envejecimiento acelerado.
En este momento somos 13,64 millones de cubanos (En la isla habitan 11,24 millones de habitantes y hay por lo menos 2,40 millones de personas viviendo en el exterior, o sea un 17,6% de la población cubana.
El siguiente gráfico muestra la estructura de edades, vemos como la población menor de 14 años se sufrió una reducción brusca desde un 36,9% en 1970 a un 22,4% en 1992. Se espera una continuación de esta reducción hasta su estabilización en un 12,9% después del 2040. La población de 60 años y más sufre un acelerado crecimiento desde el 1990 cuando representaba el 11,98% de la población y alcanzará el 40% en el 2050. Habrá también una reducción de la fuerza de trabajo, que simultáneamente ira aumentando su edad mediana.
Cuba es el país más envejecido de América Latina y en el 2050 será uno de los 10 países más envejecidos del mundo.
El deterioro del nivel de vida aumenta la percepción de inseguridad y así como la falta de confianza en el futuro. Trayendo como consecuencia que las personas dejan de asumir responsabilidades a largo plazo. Dejan de contraer matrimonios, aumentan los divorcios, disminuye la fecundidad, no construyen o compran viviendas y se deciden a emigrar tan pronto tienen la oportunidad.
El sistema económico socialista no permite el aumento de la competitividad de las empresas y por tanto no hay motivación para innovar. El deterioro de las infraestructuras y en especial el mal estado y la escasez de viviendas, el hacinamiento, la falta de privacidad, la ausencia de toda modernidad en la vida diaria así como la falta de mecanismos para mejorar los procesos económicos y sociales hacen que las personas hagan todo lo posible para emigrar y cumplir sus sueños personales.
Las proyecciones de la tasa de natalidad no prevén que estas suban por encima del nivel de reemplazo, ya el grupo de personas con 60 años y más es superior al grupo de 14 años y menos, el número de defunciones será mayor que el número de nacimientos ya en los próximos tres años y se espera que Cuba pierda hasta 2,2 millones de habitantes para el 2050, y de 4 a 7 millones de habitantes para fines de siglo.
El comportamiento real de los indicadores demográficos (población, natalidad, migración, estructura de edades) son más desfavorables que las alternativas más pesimistas elaboradas en años anteriores por el CEDEM, la ONEI, y la ONU.
Otro problema fundamental creado es la separación de la familias: además de la separación física impuesta por restricciones arbitrarias para el regreso y contacto entre las personas solo por ejercer una determinada profesión o por expresar opiniones contrarias al gobierno impedida por regulaciones de entrada y salida al país, el estado cubano cobra precios exorbitantes por los documentos, los pasajes y a toda la comunicación telefónica y postal, así como impide el acceso al Internet.
Si no introducimos políticas eficientes para que los jóvenes quieran regresar a Cuba y comenzar a procrear, la población de Cuba a finales de siglo será entre 3,8 y 7,6 millones de habitantes. Además entre el 42 y 60% de la población tendrá 60 años y más.
Si llegamos ahí, se habrá consolidado el proceso de extinción de la nación cubana. Proceso que ha comenzado en 1959.
Fuentes: ONU, ONEI, CEDEM, Barros, CEPAL, cálculos propios.
En esta tabla hemos organizado los siguientes indicadores demográficos. Puede pinchar cada uno para acceder a los artículos:
Equipo de trabajo | Anuncio Legal | ForesightCuba