El número de cines así como la asistencia a estos ha ido disminuyendo sistemáticamente en Cuba. En el año 2012 había ya solo 297 cines en Cuba. En Cuba no hay cines con tecnología digital. Los cines que existen poseen una sola sala.
En el año 2000 se construyeron 348 salas de video y en 2004 se construyeron 187 clubes de computación, sin acceso internacional. Desde 1993, esta es la única inversión realizada.
En la Habana, capital del país con una población de 2,1 millones de habitantes había 18 cines en 2011. Desde 2006 a 2011 disminuyeron en la Habana:
El número de cines de 43 a 18, un 59% menos, (un cine cada 116 000 habitantes).
La capacidad de 35 400 lunetas a 22 100, un 35% menos,(95 habitantes por cada luneta)
El número de funciones de 12 722 a 1527, un 88% menos, (4,2 funciones al día)
El número de espectadores de 738 900 a 174 900, un 79% menos, (479 espectadores al día)
Fuente:ONE
En el 2009 asistieron 558 900 personas a los cines, un 5% de la población del país. Después el número de asistentes ha aumentado hasta alcanzar 4,6 millones en 2012 pero las estadísticas incluyen indebidamente visitas a instalaciones con proyectores y televisores que sustituyen la proyección en pantalla grande.
Desde el año 2008 hasta el 2012 han asistido a funciones cinematográficas 11,21 millones de personas, o sea que como promedio un cubano o cubana va al cine una vez cada 5 años.
Como alternativa al pésimo estado de las instalaciones cinematográficas, muchas veces sin aire acondicionado, butacas rotas, y una oferta poco atractiva, habían comenzado a progresar cines privados administrados por cuentapropistas donde se podían ver películas en 3D y jugar videojuegos.
El 2 de Noviembre del 2013 el comité ejecutivo del Consejo de Ministros prohíbe el funcionamiento de estas instalaciones con efecto inmediato. Llama la atención algunos aspectos de este paso dado por el gobierno cubano.
-
Se prohíbe una actividad que está garantizada por la constitución en su artículo 52 (Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación). Actividad que gobierno cubano ha demostrado que no es capaz de garantizar.
-
La prohibición de una determinada actividad económica se realiza mediante una nota en la prensa (y no mediante una ley), de forma abrupta y sin un período de gracia para la terminación de la actividad.
-
Se alega que existe la posibilidad de ver pornografía, algo que ya está prohibido por otras leyes.
-
Se alegan razones de gusto (el gusto del ciudadano no es compatible con el gusto del Consejo de Ministros).
-
Se alegan razones de seguridad nacional (parece que el ciudadano no está autorizado a ver películas no autorizadas por el ¨Ministerio de Cultura¨).
-
Los padres tienen menos potestad que el Consejo de Ministros para decidir qué actividades pueden realizar sus hijos durante el tiempo libre).
-
Este paso contradice también las intenciones de descentralización de la actividad económica no fundamental.
-
Este paso es un ejemplo de lo peor que puede hacer un gobierno para desarrollar la economía: Hacer impredecibles sus decisiones.
Fuente: ONE, Juventud Rebelde.
Producción cinematográfica
Desde 1990 hasta 2012 se produjeron 23 largometrajes en total.
Fuente: ONE